miércoles, 2 de septiembre de 2009

Comisiones Bancarias

A partir del 21 de agosto BANXICO (Banco de México) ordenó a los bancos que tienen operaciones en México, eliminar 9 de las 190 comisiones que cobran a los usuarios. Comisiones como cobrar comisiones por cancelar cuentas de deposito, tarjetas de crédito, por la domiciliación del pago de bienes y servicios, servicios de de banca por Internet entre otras dejaran de existir a partir del 27 de agosto. Lo curioso del caso es que está nueva disposición de BANXICO hace mucho ruido pera la verdad tiene muy poco impacto en los bancos, por eso ni se quejaron. Aquí algunos datos publicados por la revista Expansión del mes de agosto.

“Según un análisis de la firma de consultoría Aregional.com todos los bancos juntos dejarán de ingresar a sus arcas por esas nueve comisiones alrededor de 3,127 millones pesos (MDP), una gran cantidad de recursos desde el punto de vista del usuario pero no tan representativa para la banca cuyos ingresos totales sumaron al cierre de 2008 312,700 millones de pesos. Es decir, la medida de Banxico significará apenas un rasguño de 1%, según el cálculo de esta consultora.
Las comisiones que se verán más afectadas, dice Eugenio Gómez, director de Macroeconomía de Aregional.com, están dentro de las categorías apertura y manejo de cuenta, banca electrónica y transferencia de fondos, de las cuales dependen más los ingresos de los bancos medianos y pequeños….No tocaron las comisiones que cobran a través de las tarjetas de crédito, que incluyen cuotas anuales, y las que pagan los comercios que reciben las tarjetas. Estas comisiones representan hasta 43% de los ingresos de las grandes instituciones bancarias.


Banxico tampoco eliminó el cobro de comisiones por el retiro de efectivo y consultas de saldo a través de cajeros automáticos de otros bancos, no obstante que éstas fueron motivo de observaciones de Banxico a instituciones como HSBC, Banorte y Scotiabank, debido al elevado costo que cobraban en algunas de sus tarjetas en estas operaciones.

GRANDES DIFERENCIAS
Los bancos mexicanos se caracterizan por cobrar las comisiones y tasas de interés más altas por sus servicios. Cifras a febrero de 2009.

País Rango de tasas de interés (%)
México 22.9 a 65.7
Estados Unidos 7.9 a 18.9
Chile 10.68 a 56.7
España 12.0 a 45.0
Venezuela 26.4 a 33.0

FUENTE: Instituciones y autoridades financieras de los respectivos países.

Después de las tasas de interés, la segunda fuente de ingresos de los bancos son sus comisiones. El cobro de éstas les representó 20% de sus ingresos en 2008. La relevancia del tema propició diversas iniciativas en el Congreso. Una de ellas contemplaba incluso el establecimiento explícito de topes máximos a las tasas de interés y comisiones”.

Algo tendrá de bueno esta disposición de BANXICO; pues lo bancos dejaran de percibir una cantidad importante de dinero de sus usuarios, que sea suficiente o no, esa es otra historia.

martes, 1 de septiembre de 2009

¿Retrocedemos o Avanzamos?






State of the Future, es un informe producido por el Proyecto Milenio, con el respaldo de organizaciones como la UNESCO, el Banco Mundial y la Fundación Rockefeller. Es una publicación que sale a la luz desde 1997. Durante 2008 sus conclusiones eran que el mundo había avanzado en mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad infantil y mostraba un aumento en los usuarios de Internet. Sin embargo los retrocesos eran: aumento en las emisiones contaminantes, terrorismo, corrupción, calentamiento global y desempleo.

Durante 2008 China se convirtió en el primer lugar del mundo en usuarios de Internet y teléfonos móviles por encima de los Estados Unidos. Superó a Japón como fabricante de autos. China mostró su fortaleza económica durante 2008, convirtiéndose en el gran jugador de la economía mundial. Sin embargo el crecimiento en su población, la escasez de agua, problemas con la producción de energía eléctrica y movimientos separatistas complican el panorama futuro del gigante de Asia.

Las economías mundiales presentaron un crecimiento de 7% en promedio en los últimos 5 años, el número de personas viviendo en extrema pobreza, es decir personas que viven con menos de un dólar al día, se redujo de 278 millones de personas entre 1990 y 2004 a 150 millones durante los últimos cinco años.



Se detectaron más de 1,100 epidemias durante 2008. 700 millones de personas no tuvieron agua durante ese mismo año y se estima que para 2025 el número incremente a 3 billones de personas con escasez de agua. El glaciar ártico presenta una declinación del 10% el la última década, y de continuar al mismo ritmo se estima que estará completamente descongelada para 2030.

Durante 2008 el planeta tierra albergaba a 6.7 billones de personas, los cálculos muestra un incremento a 9.2 billones para 2030; lo que significa más comida, más agua, más tierra para sembrar, más fertilizantes y más contaminación.

El gasto que hicieron los países en diferentes tipos de armas fue de 1.3 trillones de dólares, de las cuales se estima que existen 20,000 armas nucleares y 1500 bombas enriquecidas con uranio. La corrupción y tratos ilícitos cobraron al mundo 1 trillón de dólares (casi la misma cantidad que el gasto en armas de destrucción masiva)

Sin embargo no todo es malo, los avances tecnológicos podrían proveer al mundo cerca del 81% de la demanda primaria de energía eléctrica. Se avanzado en el respeto a la libertad y dignidad de las personas, establecidas en la Declaración Mundial de los Derechos Humanos. Los derechos de las mujeres han sido respetados y valorados. Durante 2008 las mujeres conformaban el 40% de la fuerza de trabajo mundial y producían el 25% de las ganancias del planeta.

Durante 2008 el tema fue el Calentamiento Global, ahora ha cedido su lugar a la recesión mundial. Hoy por hoy el tema de Calentamiento Global ocupa menos espacio en los medios de comunicación que la muerte de Michael Jackson. Cientificos proyectan un aumento de la temperatura terrestres de entre 3 y 4 grados, pero no descantan que llegue hasta los 6 grados antes de 2050. Un aumento de 5 grados reduciría la población mundial y uno de 6 grados volvería inhabitable casi todo el planeta, según este reporte.

Las iniciativas y los buenos deseos ya no son suficientes. Los gobiernos deben poner sobre la mesa soluciones reales y urgentes a los problemas que la humanidad padece. No tomar decisiones a tiempo y acertadas es lo mismo que ir directo al mar amarrados con una piedra en el pie. Sin embargo lo que nadie ha podido responder ¿estamos avanzando o retrocediendo?.

martes, 18 de agosto de 2009

El Mundo Plano ¿Y Yo?

En el libro “El mundo es plano”, Thomas Friedman afirma que existen 10 aplanadores que han cambiado la geopolítica del mundo. Aspectos políticos, económicos, laborales y tecnológicos están transformando la forma de hacer negocios. El propósito de este escrito, es señalar cómo estos cambios pueden afectar mi vida laboral futura y cómo afrontarlos. Me enfocare a analizar el factor que considero de más transcendencia y de mayor relevancia en mi vida laboral: la globalización.




Sin duda vivimos en una nueva era, la era de la globalización. La globalización ha cambiado no únicamente la forma de hacer negocios sino la forma de comunicarnos y relacionarnos como seres humanos. Considero que el mundo se aplanado principalmente a este factor globalizador en que vivimos. La globalización ha sentenciado la muerte de las distancias. Ahora vemos que los autos tienen denominación mundial, son ensamblados en Brasil con partes que vienen de Alemania, Japón y México para ser vendidos en UEA. La evolución de las cadenas de suministro están causando una verdadera revolución en el modo de fabricación, logística y distribución de productos. Las empresas han dejado de ser locales para convertirse en multinacionales. El internet te permite comunicarte con una persona que esta en Australia y tu en Argentina en cuestión de segundos o asistir a una conferencia en forma virtual.


Los avances son numerosos en esta nueva era. Te permiten hacer cosas que apenas 10 años atrás ni soñabas poder realizar. Pero, ¿Cómo afectan estos cambios en mi vida laboral futura?, estoy convencido que los avances tecnológicos que trae consigo la globalización vienen acompañados de muchas ventajas. Por ejemplo, como recién egresado mi mercado laboral no esta limitado únicamente a México las fronteras se han ampliado, puedo estar buscando un empleo en una compañía que tenga una filial en nuestro país y su corporativo en Suiza. Otro ejemplo es que puedo trabajar desde mi hogar sin necesidad de acudir a una oficina específica, sin horarios rígidos ni horas de entrada y salida puntuales. Actualmente tengo acceso a un número infinito de fuentes de información al alcance de un “click”. Puedo formar equipos de trabajo con personas virtuales, realizar conferencias a través de la Web, llevar la nomina de una empresa y realizar los pagos de los trabajadores desde mi computadora personal. Las oportunidades que ofrece esta nueva era son infinitas e ilimitadas. Sin embargo como en todas las situaciones las desventajas también están presentes. La globalización de la información, del trabajo, de la distribución… también ha ocasionado otro fenómeno: aumento en la competitividad. Así como mi mercado laboral se ha expandido a todo el mundo, mi competencia es todo el mundo. Actualmente el puesto para el que aplico no únicamente lo solicitan personas mexicanas, sino que lo solicitan chinos, japoneses, argentinos, libaneses, canadienses y otro sin fin de personas. La información a la que yo tengo acceso, en el mundo existe otros veinte millones de personas que también tienen acceso a esta misma información.


La pregunta fundamental aquí sería ¿Cómo afrontar esta nueva era?. La globalización es una realidad, no podemos negarla u ocultarla. Prácticamente todo el mundo tiene acceso a la misma información, estoy convencido que no hay recetas mágicas, pero también creo que el modo en que selecciones, analices, presentes y utilices la información a la que tienes acceso estará la ventaja personal competitiva. La creatividad con que presentes una información y la capacidad analítica para extraer conclusiones y desarrollar nuevas ideas determinaran el punto de comparación con tus rivales. Como ya lo dije, actualmente compites con personas de diferentes partes del mundo, con diferentes idiomas y culturas. Los idiomas los puedes aprender en determinado tiempo, a la cultura te puedes adaptar pero la capacidad e innovación de utilizar la información la debes desarrollar. Y como todas las habilidades, esta habilidad no se construye de la noche a la mañana, requiere tiempo, disciplina, creatividad y esfuerzo. El desarrollo de esta habilidad te permite ver cosas que tus rivales no ven, te permite ponerte en el lugar de un líder. Estoy convencido que la nueva era tienes ventajas y desventajas, pero el éxito no depende del mundo, sino de ti.

No podemos pasarnos la vida pensando cómo la globalización afecta nuestra vida laboral, es mejor utilizar las herramientas que esta nueva era te ofrece para explotar y desarrollar tus habilidades. Mientras más nos neguemos a reconocer que la globalización está presente más tiempo nos tardaremos en reconocer que existen millones de personas, quizá con mejor preparación y que están desarrollando habilidades para sobrevivir a esta nueva etapa del mundo.

lunes, 17 de agosto de 2009

Mitos de la Historia Mexicana: Bandera Nacional

"Cuando instruyáis a vuestros hijos en historia de la patria, inspiradles amor al primer jefe del ejercito trigarante, quien empleo el mejor tiempo de su vida en trabajar porque fuesen dichosos.”

Agustin de Iturbide


La bandera nacional-nos dice Alejandro Rosas- es factura iturbidista; y de acuerdo a la historia nacional, Iturbide pertenece al mismo infierno cívico en donde se encuentran todos los derrotados: Miguel Miramón, Maximiliano, Lucas Alaman, entre otros. Sin embargo como la bandera, escudo e himno, sin importar su origen y por encima de la lucha de facciones, arraigaron en lo más profundo de la conciencia cívica. Así, en cuanto al himno nacional, hay que destacar la paradoja de que siendo el autor de la música el español Jaime Nunó y habiendo sido compuesto en plena dictadura conservadora Santanista, siga vigente.

Con respecto a la bandera, cabe mencionar que si bien entre 1812 y 1817 las guerrillas encabezadas por Guadalupe Victoria utilizaron por primera vez una bandera tricolor, al erigirse como jefe del Ejercito Trigarante, Agustín de Iturbide tuvo la visión de otorgar a los colores un significado incluyente. En la Villa de Iguala, el 24 de febrero de 1821, el sastre José Magdalena Ocampo fue el encargado de confeccionar la enseña de las tres garantías. Sus franjas estaban dispuestas en forma diagonal. En primer lugar aparecía el blanco, que simbolizaba la pureza de la religión católica, en el centro se encontraba el verde, que representaba la independencia y al final el rojo, símbolo de unión entre mexicanos y españoles.
El 2 de noviembre de 1821, Iturbide expidió un decreto por el cual se estableció que la bandera nacional “adoptaría perpetuamente” los colores verde, blanco y rojo en ese orden. Las franjas diagonales fueron modificadas por franjas verticales y se añadió un elemento: un escudo plasmado sobre la parte blanca de la enseña, cuyo origen se remontaba a la época prehispánica y que, con ligeras variaciones, había sido el emblema del pueblo azteca: un águila posada sobre un nopal devorando a una serpiente. La idea del águila en el escudo no era original de Iturbide. En 1815, José María Morelos había establecido que la bandera nacional debía tener un tablero de cuadros blancos y azul celeste-colores de la Virgen María- y en el centro, un águila mexicana de frente, con alas extendidas. Iturbide recupero la idea de Morelos y fundió en la enseña del nuevo país el pasado remoto de México.


Con el tiempo y el triunfo del proyecto liberal en 1867, la imagen del libertador fue prácticamente borrada de la historia mexicana. Las sombras del olvido lo confinaron a una pequeña urna en la catedral de México y acusado de reaccionario fue expulsado del panteón cívico por haber pretendido establecer un imperio. Sin embargo nadie cuestionó su bandera.
Poco antes del establecimiento de la primera republica federal, el 14 de abril de 1823, el Congreso ordenó que se retirara la corona imperial de la cabeza del águila, la que seria vuelta a coronar durante el imperio de Maximiliano. En ocasiones el mítico animal apareció con las alas extendidas, en otras, de perfil y en algunas de frente. Durante la guerra de Reforma (1858-1861), el águila también tomó partido. Los conservadores la estamparon mirando hacia la derecha, los liberales la hicieron ver hacia la izquierda. En otros periodos, como en la republica restaurada y el Porfiriato, la discusión giro en torno a colocar o retirar las ramas de laurel, modificar la peña de la que nace el nopal, o decidir si la peña debía estar rodeada de un bordado que representara el lago de Texcoco.

El merito de Iturbide-no conseguido por ninguna de los jefes insurgentes- fue lograr que la sociedad novohispana se viera a si misma como parte de un todo; creyera en la igualdad dentro del espacio común que representara la nueva nación. Aquel 27 de septiembre, país de la desigualdad-así llamado por Humboldt-dejaba de serlo y todos se reconocía bajo el mismo gentilicio: mexicanos. La historia escrita por los liberales en el siglo XIX y por la familia revolucionaria en el XX no quiso reconocer merito alguno a Iturbide y ambas coincidieron en minimizar la significación histórica del 27 de septiembre, para establecer de manera exclusiva la no menos importante del día 16. No era una fecha de los vencedores y por tanto, no merecía un lugar en el calendario cívico oficial.

Espero- escribió Francisco Bulnes-que para el Centenario de 2110, dentro de 200 años se habrá reconocido que los tres héroes prominentes de nuestra independencia fueron Hidalgo, Morelos e Iturbide. Como los muertos no se cansan de reposar en sus tumbas, Iturbide bien puede esperar algunos cientos de años a que el pueblo mexicano, en la plenitud de su cultura, le reconozca con moderados réditos lo que le debe. Mientras no se honre como debe ser a los verdaderos héroes de la independencia y se llegue hasta suprimir de los homenajes la figura de uno o de algunos de los más grandes habrá derecho para decir que en las solemnes fiestas patria…quedo vació el lugar del primero de los personajes: la justicia.
El propio don Agustín desde su exilio en Italia vislumbró que el juicio de sus contemporáneos y de futuras generaciones podría ser tan adverso que concluyó sus memorias escribiendo: “Cuando instruyáis a vuestros hijos en historia de la patria, inspiradles amor al primer jefe del ejercito trigarante, quien empleo el mejor tiempo de su vida en trabajar porque fuesen dichosos.”

jueves, 30 de julio de 2009

Mitos de la Historia Mexicana: Miguel Hidalgo

Hace algunos meses me regalaron un libro, donde se reafirman los hechos conocidos de nuestra historia y además destruye o por lo menos resalta los grandes mitos que han rodeado a nuestra nación; de ahí el titulo: “Mitos de la Historia Mexicana.”Este maravilloso libro escrito por Alejandro Rosas nos va llevando de la mano desde la época del Cura Miguel Hidalgo hasta Ernesto Zedillo pasando por túneles y brechas desconocida –algunas- y curiosas al mismo tiempo.
Aquí la primera entrega de Mitos de la Historia Mexicana: Miguel Hidalgo y Costilla.

Hidalgo fue intelectualmente superior a los hombres de su generación. Nació en 1753, en la hacienda de Corralero, desde muy joven desarrollo una clara vocación y amor por el conocimiento. Estudió en el colegio de San Nicolás, en Valladolid, hoy Morelia y se recibió de bachiller en letras, en artes y en teología. Fue ordenado sacerdote en 1778. Entre 1776 y 1792 fue catedrático, tesorero, vicerrector, secretario y rector del colegio de San Nicolás. Por si fuera poco, hablaba con fluidez el francés, italiano, tarasco, otomí y náhuatl.
Por encima de los demás jefes insurgentes, Hidalgo se ganó la voluntad de su pueblo gracias a métodos poco ortodoxos: permitió el saqueo, la rapiña y en ocasiones hasta el asesinato. El desorden fue la característica de su movimiento. Hombre de extremos, el cura Hidalgo tuvo momentos luminosos, como el decreto de la abolición de la esclavitud y la restitución de tierras durante su estancia en Guadalajara, en diciembre de 1810. Pero las sombras de la soberbia y del egocentrismo se posaron en su persona. Se daba un tratamiento de alteza serenísima, se hacia acompañar por oficiales llamados corps y en todo se hacia tratar como un soberano.

Es imposible negar que el cura Hidalgo hirió de muerte al virreinato, que el reconocimiento que la historia- merecido lo tiene creo yo- es por el simple hecho de haber tenido el valor y coraje de arriesgarse a iniciar el movimiento armado en contra de España. Si su trato no fue el mejor o si sus intereses se veían afectados por el virreinato no lo se; lo interesante aquí está en el acto voluntario de levantarse en armas-y eso me parece suficiente para su merecido reconocimiento histórico-.

miércoles, 29 de julio de 2009

Reconstrucción del PRD ¿será?



José Saramago, escrito portugués ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, en una conferencia que ofreció en Colombia en junio de 2007 afirmaba “Hoy no veo nada más estúpido que la izquierda. Sufre de una especie de tentación maligna que es la fragmentación. Unos enfrentados a otros, por grupos, por partidos, por opciones. Viven en medio de confusión porque están conscientes de que el poder se les escapó. Hay una tentación autoritaria en muchos. De los ideales no queda nada".

Al leer la declaración de José Saramago no puedo evitar pensar en los últimos hechos ocurridos al interior del Partido de la Revolución Democrática. Hace a penas unos días Cuauhtémoc Cárdenas fundador y líder moral de aquel partido, hizo la propuesta de rediseñar el PRD. Esta propuesta comienza con el llamado de expulsar a todos aquellos que votaron en contra del PRD, de aquellos que se afiliaron a otros partidos sin dejar de ser perredistas. Además propone una reconstrucción de los órganos internos del partido. La propuesta fue vista con buenos ojos por unos y mal vista por la mayoría.

Andrés Manuel López Obrador el hijo predilecto del PRD hasta hace apenas unos meses, anduvo como abeja, picando en todos los partidos, desafiando al partido que le dio la candidatura a la presidencia en 2006; y hoy el CEN del PRD no sabe que hacer. Es claro que la reconstrucción de la izquierda mexicana, como lo afirma Cárdenas, no es solo una reingeniería al interior del partido, sino la expulsión de AMLO del PRD.
Hoy Cuauhtémoc Cárdenas no sabe que hacer con su hijo, su hechura, su obra magistral. Sin embargo AMLO le ha dado la espalda y se ha reído, burlado de Cárdenas y del partido que fundara hace 20 años.

martes, 28 de julio de 2009

La Gran Mentira

“la violencia, la corrupción, el trafico…se combate con fuentes de empleo y no a madrazos como lo está haciendo el presidente”.

Todo parece importarle al gobierno menos el tema económico, específicamente el DESEMPLEO. La crisis mundial es seria, es aguda, es grave; sin embargo la crisis económica-financiera no esta dentro de la agenda del gobierno federal. Felipe Calderón durante toda la campaña pregono ser el presidente del empleo. Hoy a tres años de su gobierno, el DESEMPLEO es el principal problema de los mexicanos. No podemos negar que lo que empezó como una crisis en el sector inmobiliario en Estados Unidos se ha convertido en una crisis mundial que ha causado:

-Un desplome de la producción industrial mundial a lo largo de 2009, la cual podría ser 15% menor que en el año anterior.
-Una fuerte contracción anual de los flujos de comercio internacional, del orden de 9%, según la OMC, aún con serias dudas de que las negociaciones de la Agenda de Doha se puedan destrabar en el corto plazo.
-Un repliegue en los flujos de inversión extranjera directa por segundo año consecutivo; una caída en los flujos de remesas internacionales a los países en vías de desarrollo, de entre 5 y 8% con relación a 2008.
-La caída del empleo en los países de la OCDE podría llevar a la tasa de desempleo a cerca de 10% en 2010, en comparación con el 5.6% en 2007. Éste sería el aumento más fuerte del desempleo en estos países desde la Segunda Guerra Mundial. A nivel global, el número de desempleados podría crecer en 50 millones hacia el final de 2009. Mientras que el número de trabajadores pobres que viven con menos de 2 dólares al día podría aumentar en más de 100 millones.(1)

En cuanto a nivel nacional van más de 700,000 empleos perdidos desde octubre de 2008 hasta la fecha. Los más optimistas prevén un decrecimiento de 8% de la economía nacional. Las remesas en mucho tiempo han caído en 4.9% durante el primer trimestre de este año. Las exportaciones se han desplomado, por lo menos en las manufacturas que han caído en 21%. La caída del precio del barril de petróleo pasó de 140 a 55 dólares en las últimas semanas, esto pone a temblar a todo el mundo menos al gobierno federal. A esto le sumamos la devaluación del peso que hasta apenas unos meses estaba en 10.30 pesos por dólar, en marzo de este 2009 rebasó los 15 pesos por dólar. La crisis sanitaria por el brote de influenza ha golpeado con tubo al sector turismo; en un mes este sector perdió 100,000 empleados, pero para el secretario de Hacienda es “apenas un catarrito”.


Las previsiones del gobierno para 2009 han sido progresivamente ajustadas a la baja: el último cálculo disponible, de fines de mayo, es una caída del PIB de 5.5%, una cifra que hasta hace unos pocos meses estaba fuera de la órbita hasta de los más pesimistas.
Los números de la industria son igual de desalentadores: una caída general de 9.9% en el primer trimestre y de 13.8% para las manufacturas, donde han sufrido especialmente las automotrices y sus fabricantes mexicanas de autopartes (2).

En las pasadas elecciones (julio 2009) el gobierno federal igual que los candidatos de Acción Nacional nos han querido vender la idea de ganar la guerra contra la violencia. Sin embargo, todos los días despertamos con la noticia de nuevos muertos, envíos de tropas a diferentes partes del país, y más y más violencia. Un día me dijo mi padre “la violencia, la corrupción, el trafico…se combate con fuentes de empleo y no a madrazos como lo está haciendo el presidente”.

(1) Gurría José Ángel. “Respuesta Global a la gran crisis global”. Revista Expansión. 22 de junio 2009.
(2) Iglesias Hernán. “Lo que nos faltó”. Revista Expansión. 22 de junio 2009.