jueves, 19 de abril de 2012

No estás deprimido estás distraído…

Facundo Cabral. "No estás deprimido estás distraído"

Distraído de la vida que te puebla. Tienes corazón, cerebro, alma y espíritu, entonces cómo puedes sentirte pobre y desdichado.

Distraído de la vida que te rodea, delfines, bosques, mares, montañas, ríos…

No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano, cuando en el mundo hay 5.600 millones.

Además nos es tan malo vivir solo, yo la paso bien decidiendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad, me conozco, algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubinstein, interpretaba como nadie a Chopin a los 90, por sólo citar dos casos conocidos.
No estás deprimido estás distraído..

Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible porque todo te fue dado, no hiciste ni un solo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada.

Además la vida no te quita cosas, te libera de cosas, te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud.

De la cuna a la tumba, es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones y la vida es dinámica, por eso está en constante movimiento.

Por eso sólo debes estar atento al presente, por eso mi madre decía: “Yo me encargo del presente, el futuro es asunto de Dios”.

Por eso Jesús decía: “el mañana no interesa, él traerá nueva experiencia, a cada día le basta con su propio afán”.

No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el AMOR, sigue en tu corazón.

Quien podría decir que Jesús está muerto. No hay muerte, hay mudanza, y del otro lado te espera gente maravillosa. Gandhi, Miguel Angel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y madre, que creía que en la pobreza está más cerca del AMOR, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja porque nos hace desconfiados.

No encuentras la felicidad y… ¡ es tan fácil!. Sólo debes escuchar a tu corazón, antes de que intervenga tu cabeza, que está condicionada por la memoria, que complica todo con cosas viejas, con órdenes del pasado, con prejuicios que enferman y encadenan. La cabeza que divide, es decir, empobrece. La cabeza no acepta que la vida es como es, no como debería ser.

Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está bendito y condena al éxito, que deberá llegar cuando deba porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente.

No hagas nada por obligación, ni por compromiso, sino por AMOR. Entonces, habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible, sin esfuerzos, porque te mueve la fuerza natural de la vida. La que me levantó, cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija. La que me mantuvo vivo, cuando los médicos me diagnosticaban, 3 ó 4 meses de vida.

Dios te puso un ser humano a cargo y ese eres tú. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: “amarás al prójimo como a ti mismo”. Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estas viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición, no algo que te llegará de afuera. Además, la felicidad, no es un derecho sino un deber, porque si no eres feliz estas amargando a todo el barrio.

Un sólo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó a matar seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso en la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo.

Tenemos para gozar la nieve del invierno y la flor de la primavera, el chocolate de la Peruggia, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileros y los cigarros de Davidoff, las mil y una noches, La Divina Comedia, El Quijote, Pedro Páramo, los boleros de Manzanero, la poesía de Whitman… Mahler, Brahms, Ravel, Debussy, Mozart, Chopin, Beethoven, Caravaggio, Rembrandt, Velásquez, Cézanne, Picasso y Tamayo… entre tantas maravillas...

Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además el servicio es una felicidad segura, así como gozar de la naturaleza y cuidarla para el que vendrá.

Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado, y más aún, hasta convertirte en el mismísimo AMOR. Que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas.

El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba, hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida.

El bien se alimenta de sí mismo. El mal, se destruye asimismo. Si los malos supieran que buen negocio es ser bueno, serían buenos aunque sea por negocio…

jueves, 29 de marzo de 2012

Díaz y Madero: la otra historia

El último libro de la saga “La otra historia de México” de Armando Fuentes Catón, muestra una imagen diferente, respecto de la figura de Benito Juárez, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero.

Presenta un Benito Juárez ambicioso de poder, incluso lo muestra con el síntoma que en su momento sufrió Antonio López de Santa Anna: como el salvador de la patria. La ambición política de Benito Juárez hizo que se frustrara la máxima aspiración de los mexicanos: la paz.

Con tal de seguir en el poder, Benito Juárez violó gravemente la Constitución de 1857, lo que ocasionó levantamientos armados en gran parte del país.

Lo anterior, desencadenaron los siguientes hechos:

-El 8 de mayo de 1868, el Congreso otorgó a Benito Juárez facultades extraordinarias que le permitían gobernar al margen de la ley hasta diciembre de ese año.

- El 26 de junio de 1871, Benito Juárez es declarado ganador de las elecciones con 5,837 de los 12,266 votos. Mientras que Porfirio Díaz obtuvo 3,555 y Sebastián Lerdo de Tejada 2,874.

-El 8 de noviembre de 1871, Porfirio Díaz proclama el PLAN DE LA NORIA y desconoce el gobierno de Benito Juárez.

-A finales de marzo de 1872, el gobierno de la república vence a los levantados y se desconoce el paradero de Porfirio Díaz.

-El 18 de julio de 1872 a las 11:30 de la noche muere Benito Juárez, un año y medio antes había muerto su esposa.

-A la muerte de Juárez asume la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada para el periodo 1872-1876.

-El 1 de enero de 1876, Porfirio Díaz proclama el PLAN DE TUXTEPEC.

-El 23 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz hace su entrada triunfante a la capital, dos días antes el presidente Lerdo de Tejada había abandonado la ciudad de México.

-Porfirio Díaz es electo presidente para el periodo 1876-1880.

-Para el periodo 1880-1884, Manuel González llega a la presidencia.

-El 6 de septiembre de 1881, Porfirio Díaz a los 51 años se casa por segunda vez con Carmelita Romero Rubio con apenas 17 años.

-El 1 de diciembre de 1884, Porfirio Díaz asume la por segunda vez la presidencia y no la dejaría hasta 1911.

-El 4 de octubre de 1910, se llevan a cabo elecciones donde Porfirio Díaz gana con un amplio margen.

-El 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero proclama el PLAN DE SAN LUIS.

-El 21 de mayo de 1911, se firman los TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ, donde Porfirio Díaz renuncia a la presidencia.

-El 25 de mayo de 1911, sale al destierro Porfirio Díaz.

-El 22 de febrero de 1913, son asesinados Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.

Difícil fue el año de 1876 en donde nuestro país tuvo tres presidentes. Sebastián Lerdo de Tejada era presidente derivado de las elecciones llevadas en aquel año. José María Iglesias, reveló graves violaciones a la máxima ley, desconoció el proceso electoral , y se proclamo presidente de la República. Finalmente Porfirio Díaz quien era jefe de la revolución que resultó triunfadora y se declaró también presidente.

Cuando estalló la revuelta contra el gobierno de Porfirio Díaz, el verdadero problema no era, precisamente Porfirio Díaz, sino la figura del vicepresidente, quien se consideraba sería su sucesor. La alta burguesía, los intelectuales, la clase media, el clero, campesinos, todos apoyaban a Porfirio Díaz, pero no a Ramón Corral su vicepresidente.

Otro dato interesante revelado por Catón es que, “Francisco I. Madero no habría tenido éxito si no hubiera tenido el visto bueno de los Estados Unidos. El General Díaz no quiso hacer de México un satélite que girará, dócil, en torno de la órbita de Washington, y eso molestó mucho a los poderosos vecinos del norte. Pensaron que en don Panchito tendrían un amistoso aliado mexicano-ya lo habían tenido antes de Juárez- y así volvieron las espaldas a don Porfirio y apoyaron la revolución maderista”.

Con el “Pacto de la Ciudadela” ideado y ejecutado por el embajador de los Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson, se desconocía el gobierno de Francisco I. Madero y se aceptaba como presidente a Victoriano Huerta. Cuando Madero es obligado a renunciar a la presidencia de la República, se hizo cargo de ella por ministerio de ley Pedro Lascuráin, quien era secretario de Relaciones Exteriores. Lascuráin ha sido el presidente con menos tiempo en ese puesto, 45 minutos duró su administración (de las 17:15 a las 18:00 horas del 19 de febrero de 1913). Tiempo suficiente para que Victoriano Huerta pudiera rendir protesta como presidente.

“El pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo durante la guerra internacional, me secundó patrióticamente en todas las obras emprendidas para robustecer la industria y el comercio de la República, fundas su crédito, rodearla de respeto internacional y darle puesto decoroso entre las naciones amigas; ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es la causa de la insurrección…Espero señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional un juicio correcto que me permita morir llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas…(renuncia de Porfirio Díaz).”

Muy recomendable “La otra Historia de México. Díaz y Madero: la espada y el espíritu”

martes, 5 de octubre de 2010

De Problemas Económicos

En los últimos años, América Latina se ha convertido en exportadora de capitales, traducidos en pago de intereses de la deuda pública o privada, pago de utilidades y dividendos. El problema que dichas ganancias no son reinvertidas, ahorradas o gastadas en los mercados internos; sino que son enviadas a los mercados extranjeros (generalmente a los mercados de los países desarrollados), que son los que aumentan su nivel de ahorro, de inversión o de consumo.

Como nuestras economías no producen ahorro denominado en moneda extranjera, ni los bancos centrales pueden generar un amplio volumen de liquidez en moneda extranjera, la exportación de esos capitales precisamente requiere de nuevos flujos, sean estas nuevas deudas o bien nuevas inversiones directas y de cartera. Este círculo de requerimientos de moneda extranjera para la exportación de parte de las ganancias (sean éstas exportadas por empresarios e inversionistas locales o extranjeros) es el que aparece como “escasez de ahorro” (Correa, 2010).
Es así como gran parte de los países de América Latina, cuando obtienen un nuevo crédito es destinado a pagar el vencimiento de capital o incluso únicamente a cubrir los intereses. Lo que significa que los créditos no son dirigidos a proyectos de inversión productiva.

Estas transferencias limitan la acumulación en los países en desarrollo, especialmente los de América Latina, presentándose precisamente las tendencias al lento crecimiento, estancamiento, aumento del desempleo y de las capacidades ociosas y ampliación de la pobreza. Como un ejemplo se puede considerar el pago de los intereses de la deuda externa de América Latina, éstos desde el estallido de la crisis de deuda del año 1980 hasta 2009 alcanzan los 41,000 millones de dólares en promedio durante esos 30 años, mientras que la deuda externa se multiplicó de 330 a 870,000 millones de dólares (Correa, 2010).

En nuestro país, hay que agregar la baja recaudación tributaria, que eliminando los ingresos petroleros, es de menos del 11% del PIB. Estamos muy por debajo del promedio de los países de la OCDE que es de 27%.

En la actual administración de cada peso, 82 centavos son destinados al gasto corriente del gobierno federal. Lo que significa que no alcanzan los recursos para inversión pública, infraestructura, educación y salud.

En mi opinión, nuestro país tiene un sistema tributario que no recauda, un Estado que utiliza los recursos petroleros en gastos torpes, un Estado amenazado por el sistema de pensiones, una deuda interna de más de 2 billones de pesos y una deuda externa de más de 38 mil millones de dólares; que representa un enorme costo financiero al país. El diagnostico es claro. Si el país se mantiene en esa inercia el futuro es incierto y peligroso. La reforma fiscal, política y educativa, son urgentes. Sin embargo, mientras nuestras energías estén enfocadas a causas infructuosas, la tendencia será persistente.

Bibliografía
1) Correa Eugenia. “Moneda, crédito y financiamiento”. Debate fiscal y financiero. LXI Legislatura de la Cámara de Diputados. 2010.
2) Suárez D. Francisco. “Financiamiento del desarrollo o estancamiento sin financiamiento”. Debate fiscal y financiero. LXI Legislatura de la Cámara de Diputados. 2010.

Infraestructura Carretera y Telecomuncaciones; clave de la Competitividad

Sólo incrementando el nivel de competitividad de las entidades federativas, mayor será el nivel de atracción y retención de la inversión, y en consecuencia mayor nivel de bienestar de la población.

En el mundo actual las Telecomunicaciones han adquirido una importancia fundamental en el desarrollo de los países. En los últimos años el componente más dinámico en las economías mundiales ha sido precisamente, el de las telecomunicaciones. Dicha tecnología no sólo nos ofrece más y nuevas formas de comunicarnos sino que aumentan la productividad y promueven la innovación dentro de la población, así como contribuyen a elevar la oferta laboral y la actividad económica de un país o región. La evolución de las telecomunicaciones ha sido vertiginosa, hemos pasado de las cartas a los “mails”, de la comunicación personal a la comunicación virtual. Esta tecnología forma parte ya de nuestra vida diaria, la encontramos tanto en actividades comerciales, recreativas como en áreas educativas, sociales y culturales.

Otro de los factores que ha permito el aceleramiento de las economías mundiales ha sido la creación, modernización y mantenimiento de la infraestructura; especialmente caminos, vías, aeropuertos y puertos marítimos. Mediante la conexión de mercados comerciales, el desplazamiento de productos y el acercamiento de servicios (particularmente de salud y educación); la infraestructura y las telecomunicaciones han sido detonantes del crecimiento económico de los países.

La infraestructura y las telecomunicaciones están estrechamente ligadas a los niveles de competitividad de un país o una región. En nuestro país, los estados más competitivos, y por ende con mayor infraestructura y mejores servicios de telecomunicaciones, son estados que reciben la mayor parte de la inversión extranjera y aportan mayor cantidad de riqueza al país. De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los cinco Estados más competitivos (Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Aguascalientes) concentran más del 70% de la inversión extranjera directa, el 50% de la innovación en el país y el 40% de la riqueza nacional. Mientras que los cinco Estados menos competitivos (Hidalgo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala y Oaxaca) sólo concentran el 1% de la inversión extranjera directa, el 2% de la innovación del país y tan sólo contribuyen con el 7% de la riqueza nacional. Así mismo son Estados que cuentan con una mayor penetración tecnológica. Los primeros cuentan con 60% de penetración telefónica, internet e informática; en comparación con el 40% del resto de las entidades. En cuanto a infraestructura carretera, los estados en desventaja tienen 50% menos carreteras de cuatro carriles, que el resto de los Estados.

De acuerdo al Foro Económico Mundial, contamos con una extensa red de caminos y carreteras que nos coloca en la posición número 18 a nivel mundial de 134 países, que incluye el estudio. Sin embargo ocupamos el lugar 66 en calidad de caminos y carreteras. En calidad la infraestructura portuaria ocupamos el lugar 94, y en infraestructura ferroviaria el lugar 72. En calidad de la infraestructura México ocupa la posición 76, y se encuentra situado por debajo de países latinoamericanos como El Salvador, Guatemala, Jamaica, Honduras y República Dominicana.

El rezago en cuanto infraestructura y telecomunicaciones constituye un freno al crecimiento económico de nuestro país. De acuerdo a varios autores, el acceso a la información y a las telecomunicaciones ayuda a combatir pobreza, porque aumenta la eficiencia y la competitividad de las economías, permite ofrecer mejores servicios de educación y salud, y ayuda a crear oportunidades de empleo para las poblaciones con menores recursos. La importancia de esas tecnologías en las economías actuales va en constante aumento. El sector de la información representaba entre un tercio y la mitad del PIB en las economías avanzadas en 1980. En la actualidad, esa participación es superior al 60 por ciento en la Unión Europea¹. Respecto a las telecomunicaciones, no sólo es importante crecer y que los precios disminuyan, sino asegurar los mecanismos que permitan a nuestro país mantenerse competitivo en comparación con otros países.



Bibliografía
• Instituto Mexicano para la Competitividad. “Índice de Competitividad Estatal 2008”. www.imco.org.mx
• Word Economic Forum. “Assesing the Foundations of Mexico’s Competitiveness: Finding from the global Competitiviness Index 2008-2009”.
• Moreno Pérez Salvador. “La Infraestructura y la Competitividad en México”. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.2008.
• García Alba Pascual. “La Evolución de las Telecomunicaciones en México”. 2006.

jueves, 8 de julio de 2010

Álvaro Obregón y la maldición americana

- ¿Has oído hablar de la Maldición de Tecumsé o la Maldición de los Veinte Años, Plutarco?
- Nnnooo-Repuso Calles sorprendido, pensando tal vez que se trataba de una nueva broma del presidente.
- Pues mira- repuso Álvaro Obregón- Tenskwatawa, un profeta indio shawnee que según los de su tribu pudo descubrir el origen de la maldad, maldijo a los presidentes de Estados Unidos y sentenció que los jefes de la Casa Blanca que hubieran ganado las elecciones en un año terminado con cero, o sea 1840, 1860, morirían en el cargo.
-¿Y quién le va creer a un piel roja que no sabe ni leer ni escribir?-atajó Calles cuando se percató de que la conversación iba en serio.
-No lo tomes a guasa, porque el indito ese acertó. William Henry Harrison, electo en 1840, Abraham Lincoln, en 1869, James Gerfield, en 1880 y William McKinley, en 1900, todos murieron en el cargo, Plutarco, de modo que el navajito ese o sionux o comanche o lo que fuera se las traía en serio…
-¿Y a dónde vas con el punto?-adujo Calles lleno de curiosidad.
-Pues a recordarte, querido amigo, que Warren G. Harding fue electo en 1820 y que si el indio patarrajada no se equivoca en su maldición, tal vez se nos muera Warren en el puesto y su desaparición nos complicaría todas las negociaciones…. (Martín Moreno, 2008)

¿Pero porque tanto temor por parte del Presidente Obregón a la muerte del Presidente de Estados Unidos, Warren Harding?. Porque después del asesinato de Venustiano Carranza (la noche del 20 de mayo de 1920, en manos de un grupo de soldados comandados por Rodolfo Herrero, quien recibió órdenes del coronel jefe de Caballería, Lázaro Cárdenas del Río, quién a su vez cumplió las instrucciones del propio Álvaro Obregón.), el gobierno de Obregón no había obtenido el reconocimiento diplomático del gobierno americano, lo cual lo ponía muy inquieto. Esté reconocimiento lo había anunciado el presidente Harding, siempre y cuando se concluyeran las disputas en torno a las propiedades agrícolas de los estadounidenses en México, y se llegara a un acuerdo para modificar el artículo 27 constitucional, a fin de dejar explotar y saquear libremente el petróleo por parte de las compañías americanas.

Serios o no, casualidades o no, maldiciones válidas o no inspiradas al sonido de los tambores mientras Tenskwatawa bebía una pócima hecha con veneno de víbora de cascabel y sangre de castor macho recién parido, lo cierto es que Harding, el mismísimo jefe de la Casa Blanca, falleció repentinamente el 2 de agosto de 1923, victima de un paro cardíaco originado por la presión sufrida por un grupo de cercanos amigos, conocidos como la “Banda de Ohio”, acusados de haber incurrido en negocios ilícitos en los que estaba involucrado su gobierno (Martín Moreno, 2008).

Finalmente a pocos días de la muerte del presidente Harding, el 15 de agosto de 1923, se firman los tratados de Bucareli, donde básicamente se establecía: el reconocimiento por parte del gobierno del presidente Coolidge (sustituto de Harding) y no se aplicaría retroactivamente las modificaciones a la Constitución a todos los ciudadanos que hubieran estado trabajando antes de la entrada en vigor de la ley, es decir podían seguir saqueado el petróleo mexicano. Y así todos contentos.

Álvaro Obregón, según la versión oficial, fue asesinado a tiros por un solo hombre: José de León Toral, el 17 de julio de 1928. El periódico “Excelsior” el 20 de mayo de 1947, a casi 19 años de la muerte de Obregón, publicó que fueron 6 los asesinos del General Obregón y que su cuerpo tenía 19 heridas de balas de cinco diferentes calibres.
La maldición de los presidentes americanos continuó el resto del siglo, disminuyendo su eficacia a lo largo del tiempo: Franklin Roosevelt electo en 1940, John F. Kennedy en 1960; fueron asesinados. Ronald W. Reagan en 1980, sufrió un atentando de muerte pero sobrevivió. George W. Bush en 2000, quien logró terminar su mandato y con la maldición, ofreciendo su guerra contra el terrorismo.

miércoles, 30 de junio de 2010

El Número Áureo y sus misterios

El maravilloso mundo de las matemáticas surge en el antiguo egipcio, hoy las encontramos en la naturaleza, en el universo, en la ciencia, en todos los seres vivos, en la música, en el arte; todo tiene relación con las matemáticas.
Fueron los egipcios los primeros, o por lo menos a partir de ellos se tienen registros del descubrimiento y utilización de las matemáticas, los egipcios dieron por primera vez el valor de “¶”.Observaron que 64 piedras se pueden utilizar para hacer un circulo con un diámetro de 9 piedras; y que estas mismas 64 piedras al reordenarse se convierten en un cuadrado; fue así como supieron que el área del circulo dividido entre su radio al cuadrado era el valor de ¶: 3.1416. Establecieron un sistema contable y desarrollaron métodos para resolver problemas de cálculo. También se cree que fueron los primeros en utilizar el número Áureo en sus pirámides.
Sin embargo ¿qué es el número áureo? El número áureo, también es conocido como proporción áurea, sección áurea o divina proporción; es un término ideado por el matemático alemán Martin Ohm, hermano del físico que descubrió las leyes de la electromagnética, otro nombre con el que se le conoce es como: phi o φ, en honor de Fidas, escultor griego que usó la proporción áurea en todas sus obras.
El primero en definir el φ fue Euclides, padre de la geometría, derivado de la división en segmentos de una línea.
Nótese que, el segmento AE es mas corto que la línea AD, 0.618 veces su tamaño, para ser exactos. De igual forma, el segmento ED es 0.618 veces más corto que AE.
¿Pero que hace de este número algo tan singular, tan importante?. Por ejemplo una manzana: sus semillas tienen forma de estrellas de cinco picos, es decir de triángulos isósceles cuyo lado menor es 0.618 veces más chico que los dos más grandes. Los anillos de Saturno se separan entre 1/ 0.618, los círculos de las conchas de los moluscos al igual que las espirales de las galaxias siguen una proporción 1/0.618.

Se ha aceptado que la belleza radica en la simetría que se encuentra en la proporción áurea, es decir, entre más simétrico sea algo y matemáticamente se acerque al número áureo más bellos es.
Quizá el más claro ejemplo es el Hombre de Vitrubio, de Leonardo Da Vinci, pues ahí la proporciona urea esta plasmada de forma anatómica. ¿Cuál es la distancia del tabique de la nariz a la punta de la frente? 0.618 veces la distancia que hay entre el tabique a la punta del mentón. ¿Cuál es la proporción que va de la cabeza al ombligo y del ombligo a la punta de los pies?: 1/0.618.

El David de Miguel Ángel el número φ se repite entre el muslo y la pantorrilla, el cuello y la cabeza, los labios y las mejillas, etc.

Aun más sorprendente que el número φ es un número de la secuencia de Fibonacci. En el siglo XIII, el matemático Leonardo da Pisa, alias Fibonacci, observó que los conejos se reproducían en parejas de 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55… o lo que es lo mismo 1+1=2, 2+1=3, 3+2=5, 5+3=8, 8+5=13…..La sucesión de Fibonacci se obtiene sumando los dos números previos para obtener el siguiente. Y si dividimos estos mismos números entre su inmediato anterior, el resultado cada vez más se acerca a la proporción áurea.


1/1= 1.00 5/3= 1.666 13/8=1.615 89/55=1.618

¿Y cuántas espirales hay en las semillas de las flores de una piña de pino? 3, 5, 8, 13…la secuencia de Fibonacci se encuentra en las hojas de los árboles, en la reproducción de las células, en la música de Bach, en los mercados, en las bolsas de valores… en todo.

En mi opinión, todo sigue un patrón matemático el universo, la naturaleza, el cuerpo humano y todo lo creado por el hombre, sin embargo lo que hay que preguntarse ¿Quién puso ese patrón matemático, quien lo estableció, quien concibió al ser humano la inteligencia y la creatividad para descubrir las matemáticas? La belleza radica en atribuir y agradecer al Creador la gracia de las matemáticas.

Bibliografía: Revista Algaribia."Pago por ver y por oír".2009

miércoles, 2 de junio de 2010

Traslado de los héroes patrio

artículo elaborado el Martes 1 de junio
De la columna de la Independencia, fueron hoy trasladados los restos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, José María Morelos, Mariano Matamoros, Mariano Jiménez, Javier Mina, Vicente Guerrero, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; al Museo Nacional de Historia del castillo de Chapultepec, para ser expuestos al público, conmemorando los 200 años de nuestra Independencia.

Mientras leía la nota, recordé un libro de Alejandro Rosas, “Mitos de la Historia Mexicana”, donde hablaba de la dudosa autenticidad de los restos de muchos de los personajes de nuestra historia. Por ejemplo, durante el sexenio de Miguel Alemán (específicamente en 1947) fueron descubiertos los restos de Hernán Cortés en uno de los muros de la iglesia del Hospital de Jesús. Supuestamente la historia oficial decía que, Lucas Alemán los había escondido ahí para evitar que una turba enardecida en contra de los españoles los quemara. Esta noticia levantó diversas reacciones en la población mexicana, para calmar estas reacciones y por arte de magia, aparecieron los restos en Ixcateopan, en el estado de Guerrero, del último emperador azteca y vencido por Cortés: Cuauhtémoc. Por supuesto que los restos fueron declarados auténticos, sin importar lo que los expertos habían dictaminado, que entre ellos había huesos de niños e incluso de animales.

Así mismo, diversas opiniones circulan a cerca de la autenticidad de los restos que albergaba la columna de la Independencia. Se comenta que los restos del “Siervo de la Nación”, José María Morelos y Pavón, fueron exhumados por su hijo Juan Nepomuceno Almonte. Sin embargo parece no importar si son auténticos o no, sino festejar y homenajear los restos de los próceres de la patria.

En mi opinión, la conmemoración de nuestros 200 años de independencia, a la par de los 100 años de la revolución mexicana, debería festejarse de otra forma. Terminar, o por lo menos acortar, la brecha educativa que existe en nuestro país, crear un sistema educativo de calidad que permita incrementar la competitividad y crear productos de valor agregado, un sistema educativo que le apueste a la innovación e investigación; eso si, sería buen regalo para México. Sin embargo, seguimos creyendo que recordar el pasado, celebrarlo, exhumarlo, exponerlo; es un buen síntoma que señala que vamos por el camino correcto. El verdadero problema de México no se llama corrupción, narcotráfico, violencia, secuestros, clase política. Se llama educación y su apellido es cultura. Tiempo al tiempo.