jueves, 11 de febrero de 2010

Grupo Lala, otro ejemplo de empresa mexicana exitosa


La formula parece sencilla: eficiencias en la producción, inversiones medibles en el corto plazo y manejo de los costos, una universidad que capacita más del 34% de sus colaboradores, inversión en mercadotecnia y promoción de nuevos productos. Esto permite a LALA, ser la mayor empresa en su tipo en Latinoamérica.

Pocas empresas pueden presumir de haber duplicado su tamaño en tan sólo tres años, como lo ha hecho LALA. Hasta hace apenas 20 años LALA era una empresa regional. Hoy es la empresa mayor en su tipo en Latinoamérica, segunda en Estados Unidos y en la quinta en el mundo. La expansión empezaría en 1995 cuando LALA empezó a invertir en mejorar su logística y como consecuencia, su expansión nacional. Hoy es la lechera, tiene la cadena de frio más grande de Latinoamérica.

También comenzaron las compras cercanas y luego las internacionales como Parmalat. Aprovechó la crisis, las tasa de interés bajas y una necesidad de liquidez por parte de los inversionistas estadounidenses, para adquirir las compañías estadounidenses Promised Land Dairy, Farmland Dairies y National Diary. La última, comprada por 435 MDD y la segunda productora de leche de EUA.

Esto le Ha permitido tener una facturación de 5 mil millones de dólares en 2009, es decir, 71% más que el año anterior. Ocupar el 1% del mercado mundial de leche fresca, lo que la ubica en el lugar 10 del ranking mundial. Esta participación de mercado la empresa sólo lo vende en: EUA, México y Guatemala; a diferencia de Nestle quien vende 4.7% de la producción global, en todo el mundo.

LALA es un caso de éxito de empresas mexicanas, que la crisis fue sinónimo de oportunidad de negocio. Una planeación adecuada, estrategias contundentes y claras y revisión constante de los riesgos han permitido a LALA pasar de una empresa regional a una empresa de clase mundial.

jueves, 7 de enero de 2010

La Lección de CEMEX

Julio de 2009, quizá fue el mes más difícil de Don Lorenzo Zambrano, desde que tomo las riendas de CEMEX. Las negociaciones para refinanciar los 15 mil millones de dólares estaban estancadas. Si alguien hubiera pensado apenas unos meses atrás que CEMEX estaría a punto de declararse en quiebra, lo hubieran tachado de ingenuo y hasta de “loco”. Pero de pronto las ventas cayeron, las presiones de los bancos para los pagos aumentaron y la estrategia de venta de algunas plantas no resultó.

“Bajo la tutela de Zambrano, Cemex se convirtió en la mayor referencia mexicana de globalización con presencia en una tercera parte de los países del planeta, y 50,000 personas en su nómina. El crecimiento se dio bajo el modelo Cemex Way, que en lo financiero consiste en la compra apalancada de activos en mercados estratégicos, y un pronto repago del financiamiento con los ahorros y eficiencias generadas por la nueva administración.

Las compras comenzaron en 1987, con Cementos Anáhuac; dos años después, Cementos Tolteca. La salida internacional fue en 1992, a España. A EU llegó en 2000, y en 2005 compró la inglesa RMC. Para algunos, donde empezaron sus problemas fue con Rinker, en 2007, cuando aumentó su oferta original de 12,800 a 15,300 MDD.”

Con la crisis todo cambió, “Cemex había acordado venderle a la cementera irlandesa CRH algunas de sus plantas en EU, España, Austria y Hungría. La compradora se echó para atrás y en diciembre de 2007 adquirió algunos activos por un monto de apenas 250 MDD.
Al año siguiente se agudizó la caída del mercado hipotecario en EU, donde Cemex tenía fuerte presencia. Y en septiembre se colapsó el mundo financiero. Zambrano reconoció el tamaño de la crisis a mediados de septiembre de 2008, cuando quebró Lehman Brothers.

En enero de 2009, los bancos le pidieron hacer algo más para disminuir su exposición al riesgo, y le recomendaron emitir un bono por 500 MDD, el cual ofreció en marzo. Pero el mercado ni siquiera volteó a verlos. Lo que en otros tiempos hubiera sido una operación de rutina, en plena crisis se convertía en una misión imposible, a pesar del alto rendimiento potencial del bono (algunas fuentes dicen que el bono fácilmente hubiera ofrecido un rendimiento de 15% anual; Cemex no llegó a fijar un precio).”

Para abril CEMEX reportó los peores resultados de su historia con una disminución de las ventas de 32% (3, 660 MDD) y la utilidad de 47 MDD paso a 3MDD apenas un año después. Mientras que las acciones de esta importante empresa también se habían desplomado 80%.
CEMEX tenia que actuar rápido y estratégicamente Entre las acciones que Cemex asumió para mejorar su perfil de deuda destacó un recorte de costos por 900 MDD al año. La empresa calcula que 60% de esa cantidad proviene de eficiencias, y el resto, de recortes de gastos, incluidos los del presidente de la empresa.
"Ahorré muchísimo en viajes, en asesorías. Tuvimos que cortar, en forma muy silenciosa, muchos apoyos que estábamos dando. Bajamos 17% el número de gente, en gran parte porque, si vendes la mitad, pues ¿qué hace el resto?", dice Zambrano.

“Cemex vendió a Holcim las 249 plantas de concreto, las 83 canteras de agregados y las 16 plantas de tubos de concreto que tenía en Australia a cambio de 1,700 MDD. La transacción, calificada como "oportunista" por el presidente ejecutivo de Holcim, Markus Akermann, incluía también 25% de participación accionaria en Cement Australia, la joint venture multinacional que es el principal productor de cemento en el país, y de la que Holcim poseía ya 50%. A decir de algunos analistas, el precio que recibió Cemex por estos activos es la mitad de lo que pagó por ellos hace dos años. Como la operación se cerró oficialmente los primeros días de octubre, el resultado final se verá reflejado hasta que la empresa presente su informe del cuarto trimestre. El valor de esta venta, sin embargo, era más simbólico que económico”.

“A principios de julio, Cemex presentó a sus acreedores su propuesta de refinanciamiento. Luego de algunas semanas de pequeños regateos y de resolver la cuestión legal, el 14 de agosto anunció los términos del refinanciamiento: Cemex logró así aplazar sus vencimientos, y se comprometió a no dar dividendos a sus accionistas y a limitar sus inversiones hasta 2013. La empresa también debía emitir acciones por al menos 1,000 MDD antes de julio de 2010. Pero a fines de septiembre, sólo un mes después de cerrado el acuerdo, colocó acciones por 1,800 MDD. A principios de noviembre, además, intercambió deuda por bonos convertibles en acciones por un monto de 800 MDD”.

Después de febrero de 2014, agrega Don Lorenzo Zambrano, cuando se cumplan estos vencimientos, habrá un Cemex más fuerte que el que entró a la crisis. Con ejecutivos más maduros, sin tanta arrogancia. "Sobre todo los jóvenes que se han ido con la burbuja del crecimiento; son jóvenes muy talentosos, muy inteligentes, pero se la habían creído como decimos acá".

El BRIC avanza y ¿México?

Un año difícil sin duda fue este 2009, las economías mundiales sufrieron una recensión, especialmente la estadounidense, no vista desde la década de los 30s con la gran depresión. Sin embargo hubo países que manejaron, soportaron y superaron la crisis mundial con gran tranquilidad, incluso hubo países que aprovecharon esta crisis para aumentar el ritmo de su crecimiento.

Con mejores estrategias, con proyectos más innovadores, con liderazgos fuertes y hombres de negocios con mejores planes, Brasil, Rusia, India y China resultan ser países líderes en la esfera mundial.

Hoy el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), aporta el 15% del PIB mundial y 40% de las reservas de oro y divisas. Estos cuatros países son los responsables del 65% del crecimiento mundial. Según especialistas de continuar con esta tendencia, antes de la mitad del siglo el BRIC será más poderoso que el G6, integrado por EUA, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

¿Qué tienen de común estos cuatro países?, son cuatro naciones con enormes extensiones territoriales. Rusia es el país en el mundo con más territorio. China es el tercero, Brasil es el quinto y la India el séptimo. Y dentro del mercado globalizado el territorio es sinónimo de riquezas naturales, potencial agrícola, ganadero, minero y forestal.
Otro punto en común, es que son cuatro de los países con mayor población. China es la nación más poblada, India la segunda, Brasil la quina y Rusia la novena. Y cuando se habla de habitantes, se habla de consumidores reales o potenciales.

¿Y México? En ninguno de los aspectos anteriores nuestro país esta mal. Es el país 30 en extensión territorial y el 11 en población. Y si le sumamos la vecindad geográfica con EUA, México debería encontrarse dentro de las potencias tanto como proveedor y consumidor.

Sin embargo, algo sucedió a partir del 2000. México perdió el rumbo. De ser un país muy por encima de las cuatro del BRIC, bajó el ritmo de crecimiento y se estanco. Mientras Brasil, Rusia, India y China se encaminaban hacia destinos nunca antes vistos en sus economías, que incluso fueron socialistas y comunistas, México se iba quedando en el camino.

Mientras Brasil se reinventaba con una novedosa industria energética apuntalada por el etanol y los nuevos yacimientos petroleros en aguas profundas, México seguía discutiendo el tema del “desafuero”. Hoy Brasil surte al mundo de granos y carne. Sacó ventaja del boom de los commodities. Mientras tanto, nuestro país, con territorio suficiente, importa 25% del maíz, 50% del trigo, 80% del arroz, 45% de la carne de cerdo, 95% de la soya, y estamos conversitos en el principal importador de leche del mundo.

Mientras Rusia aprovechaba el boom petrolero, con precios del crudo jamás imaginados, para hacer una reserva y fortalecer su economía, México malgastaba sus excedentes en aumentar su burocracia. Hoy Rusia está empleando los 600 mil millones de dólares de reservas para amortiguar la crisis financiera, mientras que el gobierno mexicano demanda más impuestos para cubrir los gastos de la burocracia cuyos sueldos crecieron 80% desde el año 2000.

Mientras la India revaloraba su sistema educativo para exportar talento digital, la política laboral y educativa de México fomentaba las maquiladoras para exportar mano de obra barata. Hoy, 28% de los indios que laboran en el sector servicios aportan 53% de la riqueza nacional, mientras que en México 59% de los mexicanos que laboran en le mismo sector aportan 61% del PIB; una productividad a medias.
Y China con su diversificación comercial se blindó de caer en una recesión frente a la crisis financiera de EUA. Mientras México cayó en una recesión peor que la de los EUA. Hoy si se quiere fabricar autos en China, 60% de sus insumos tienen que ser nacionales. Y los flujos de capital le permiten destinar 40% de su riqueza nacional a apuntalar la inversión, y con ello a la creación de empleos.

¿Las recetas? Son múltiples y variadas, desde estrategias de inversión hasta una verdadera reforma educativa, pasando por reformas laborales y petroleras. Sin embargo nuestro país no ha podido transitarlas; no sólo por las discusiones inútiles sino porque realmente no se ha querido.

martes, 22 de septiembre de 2009

¿Es así señor Presidente como pretende resolver el problema de la pobreza, aumentando impuestos?



En una clase de Análisis Económico nos decía un maestro: “cuando yo era niño mi padre mandó a todos mis hermanos (7) y mi, a estudiar. Aunque no teníamos dinero mi papá hizo todo lo posible para darnos educación. Dinero que caía a la casa era para libros, cuadernos y lápices. Con tanta familia salía caro la alimentación, eso no importaba; porque si el dinero únicamente hubiera servido para comprar tortillas y ponerlas en la meza, siguiéramos así: estirando la mano y recibiendo tortillas. Por eso yo vote por el PAN, porque dentro de sus propuestas esta la creación de nuevos puestos de trabajo, inversión en infraestructura, impulso a las inversiones, apoyo al turismo y al campo; para que no tengamos que estirar la mano y recibir tortillas, sino trabajar en las nuevas empresas que vendrán al país y ganar una vida más digna.”

Recordé esa historia al estar leyendo el nuevo impuesto que propone Felipe Calderón en el paquete económico. Este nuevo gravamen al consumo de 2%, prevé recaudar 70 mil millones de pesos. De los cuales 24 mil millones de pesos se destinaran al programa Oportunidades, 4 mil millones al Seguro Popular y 23 mil millones al Fondo de Reserva para los Gobernadores Estatales. En caso de que se apruebe el impuesto y se acuerde excluirlo a alimentos y medicinas, la recaudación sería de 54 mil millones de pesos, lo que obliga a reestructurar la distribución del mismo.
Con el nuevo impuesto se pretende aumentar a 6.8 millones de familias inscritas a estos programas, por encima del 5.2 millones de familias ya inscritas. De las cuales, las familias que se encuentren en extrema pobreza recibirán 950 pesos al mes por aplicación del programa Oportunidades.
Hace apenas 2 días (22 de septiembre en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2009 en la Ciudad de México) Robert Engle, Premio Nobel de Economía 2003, decía que era una "solución equivocada" el aumento de impuestos en una recesión como la que estamos viviendo. Sugirió otras medidas, como la disminución de los trámites burocráticos para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y la apertura de Pemex a socios privados. Eric Maskin, Premio Nobel de Economía de 2007, también señaló, el 23 de septiembre, que un impuesto al consumo bajaría la actividad económica y propuso en cambio reducir impuestos.

¿Sin embargo ayudan estos programas sociales a salir de la pobreza?, ¿mejora realmente la calidad de vida de las personas?. ¿Las familias no preferirían tener un empleo donde ganarse la vida?. ¿Cuándo existe la posibilidad de empleo los índices delictivos no disminuyen?. ¿No seria mejor invertir ese dinero en estimular a las empresas para que contraten personal?. ¿Crear infraestructura para que empresas vean en nuestro país una opción real de establecerse, y por ende dejar sus impuestos y sus empleo en México?.
La destinación del nuevo impuesto contribuye a estirar la mano y recibir tortilla. Es únicamente un paliativo a la pobreza. No contribuye a resolver el problema de fondo. Es sacar agua del barco, aun cuando se sabe que el barco tiene un hoyo por donde va seguir entrando agua. Estoy convencido que el problema no es el impuesto sino la forma de gastarlo.Lo que nuestro país necesita es promover una mayor actividad económica que genere empleos. Esta es una de las mejores soluciones para combatir la pobreza. El presidente Calderón debria escuchar la voz de los expertos, y no seguir con programas que lejos de combatir la pobreza la agudizan cada vez más.

¿Es así señor presidente como pretende ayudar a las familias que se encuentran en una situación tan lamentable como es la extrema pobreza, aumentando los impuestos?

lunes, 21 de septiembre de 2009

Festejo del Bicentenario

Hoy en su columna del Universal Denise Maerker, escribió a cerca de los festejos que ya se preparan en los Pinos para el festejo del Bicentenario de nuestra Independencia. A leer la columna no pude dejar de preguntarme ¿realmente tenemos algo que festejar?

“…Felipe Calderón piensa gastarse 2 mil millones de pesos en una grandiosa fiesta para conmemorar el bicentenario. Justo ahora, mientras nos debatimos todos con la crisis económica, muchos en el desempleo y otros con el temor de perderlo, en un ambiente viciado por los rebrotes de la influenza, los muertos del narco, la sorpresa y la zozobra de ver aparecer a fanáticos religiosos perturbando el cotidiano. Justo ahora, cuando nos piden más dinero porque dicen que el que tienen no les alcanza para que el Estado funcione, el Presidente cavila —dicen que tiene dudas— si desembolsa 60 millones de dólares para la ceremonia del bicentenario y otros mil millones de pesos para la publicidad del evento”

Quiere el Presidente Calderón dar una imagen al mundo de nuestro país. Quiere demostrar que la guerra contra el narco, auque perdida, la tiene controlada. Quiere brindar una lección que aunque no sepa gobernar, si sabe festejar.

“Los organizadores llevan tres semanas esperando que les den el sí definitivo y la jefa de la oficina de la presidencia, Patricia Flores, les da largas. Pero el proyecto ya esta listo y trabajado. A Calderón le gustó mucho la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos de Beijing —la que usaron los chinos para mandar el mensaje al mundo de que ellos son la nueva gran potencia— y ordenó que buscaran y contrataran a los mismos productores para que se hicieran cargo de la fiesta del 2010. ¿Y qué estaría diciéndole al mundo el gobierno mexicano si hace algo de esas dimensiones? ¿Que somos una potencia? No. ¿Que es un país con rumbo? No. ¿Que no saben bien a bien que festejar? Sí…”
La conclusión de Maerker es excepcional, la Presidencia de la Republica tiene en los medios de comunicación una campaña donde anuncia el recorte de burócratas para reducir gastos, defiende el paquete económico, que según ellos, es en beneficio de los que menos tienen; pero pretende gastar 2 mil millones de pesos en una semana de festejos.

“No hace falta hacer la lista de en qué se podría gastar ese dineral, las posibilidades abundan. Y Calderón lo sabe. En la lista de diez puntos de su informe dijo: “como un legado del bicentenario México debe y puede alcanzar durante esta administración la cobertura universal de salud”. Esa sí que sería una forma de festejar”.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes

“Juntos están los restos de Allende y los de Hidalgo en la columna de la Independencia. Quien esto escribe ignora si la eternidad guarde los odios. Si es así, Hidalgo y Allende seguramente no disfrutan su mutua compañía y deben estar harto incómodos en su forzada vecindad
Catón

A las 2 de la mañana de aquel 16 de septiembre de 1810, recibió el Cura Miguel Hidalgo en su casa a Juan Aldama e Ignacio Allende. Nerviosos y asustados le informaron a don Miguel que todo se había descubierto y que la autoridades tenían orden de aprehensión en su contra. Con la calma que da un buen chocolate a esas horas de la madrugada, don Miguel dijo: Señores somos perdidos. Aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines-. Así inicio la lucha de independencia que hoy 199 años después festejamos.
A las 5 de la mañana con las calles llenas de gente, pues era domingo, día en que campesinos, indios y gente de muchas partes llegaba al pueblo de Dolores, unos para vender otros para comprar mercancías y muchos más a escuchar misa; se sorprendieron al escuchar el repique de las campanas de la iglesia. Pronto se lleno el atrio de la iglesia para ver que sucedía. Ahí más que un grito, Hidalgo dio un discurso que termino el cura Hidalgo gritando vivas al Rey Fernando VII y a la religión católica, y mueras al mal gobierno. Comenzaba un movimiento de independencia en medio del desorden, robo y muertes.

Los insurgentes tomaron Guanajuato, Valladolid – hoy Morelia- Toluca y se dirigían hacia la capital de virreinato. A unos cuantos kilómetros de entrar a la majestuosa ciudad de México Hidalgo ordena la retirada ¿Por qué?. A los insurgentes se les había acabado el parque y deja la toma de la capital para mejor momento. Hecho que es interpretado por las autoridades imperialistas como una gran victoria.

Hidalgo y sus fuerzas sufrirían el primer descalabro en Aculco, que fue un tremendo fracaso para las tropas insurgentes y el comienzo del desastre. La retirada de México y el desastre de Aculco hicieron muy marcadas las diferencias entre Hidalgo y Allende. Allende reprochaba a Hidalgo que diera rienda suelta al salvajismo y ansias de botín de la multitud que lo acompañaba. Don Miguel pensaba que el numero de sus seguidores le daría la victoria (en su mayoría los seguidores eran indios y campesinos que luchaban con piedras, palos y los mas afortunados con machetes), Allende afirmaba que era mejor preparar un ejercito bien disciplinado que no huyera al oír los primeros disparos del enemigo. Los desacuerdos, rencores y discusiones se hicieron tan marcados que tras la derrota de Aculco, Hidalgo y Allende se separaron cada quien por su parte.
Don Miguel desesperado por el huracán que lo arrastraba caería en muchos errores que lo harían recibir el nombre de asesino: ordeno asesinatos de inocentes solo para halagar los apetitos de la turba. Allende cansando de los excesos de Don Miguel, intentará asesinarlo (envenenarlo) para salvar el movimiento insurgente de los errores de Hidalgo. Don Miguel se salva de morir asesinado, pero Allende lo despoja del mando y prácticamente lo hace prisionero; hasta el día trágico en que los dos mueren a manos de la tropa realista.

El 21 de marzo de 1811. Apenas seis meses y unos días después de aquel 15 de septiembre de 1810 cuando el cura Hidalgo dio en Dolores el grito de insurrección; habían caído todos los jefes insurgentes en manos del capitán Ignacio Elizondo.
Armando Fuentes en su libro “La otra historia de México, Hidalgo e Iturbide” da muestra la debilidad humana ante la muerte: porque aunque esto lo oculta muy celosamente la historia oficial, la verdad es que, cuando fueron juzgados, Hidalgo, Allende, Aldama y los demás… dieron tristísimas muestras de lo que es la naturaleza humana. En sus declaraciones se culparon unos a otros de lo que había pasado; pretendieron algunos librarse de responsabilidad arrojándola sobre sus antiguos compañeros”. El 26 de junio de 1811 fueron ejecutados Allende y Aldama. Cuatro días después, el 30 de junio, seria fusilado don Miguel Hidalgo, no sin antes ser degradado como sacerdote y sufrir toda clase de vilezas por parte del juez enviado por el pontífice romano.

Es evidente las diferencias entre los primeros jefes insurgentes, pero el dignificante el valor y la decisión de estos hombres y mujeres que edificaron el sentir mexicano. Los errores, odios y rencores son parte de la debilidad de nuestra naturaleza humana; como también forman parte de esta misma naturaleza el valor, coraje y visión de un México Independiente que hoy celebramos, 199 años después gracias a estos excepcionales hombres.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Comisiones Bancarias

A partir del 21 de agosto BANXICO (Banco de México) ordenó a los bancos que tienen operaciones en México, eliminar 9 de las 190 comisiones que cobran a los usuarios. Comisiones como cobrar comisiones por cancelar cuentas de deposito, tarjetas de crédito, por la domiciliación del pago de bienes y servicios, servicios de de banca por Internet entre otras dejaran de existir a partir del 27 de agosto. Lo curioso del caso es que está nueva disposición de BANXICO hace mucho ruido pera la verdad tiene muy poco impacto en los bancos, por eso ni se quejaron. Aquí algunos datos publicados por la revista Expansión del mes de agosto.

“Según un análisis de la firma de consultoría Aregional.com todos los bancos juntos dejarán de ingresar a sus arcas por esas nueve comisiones alrededor de 3,127 millones pesos (MDP), una gran cantidad de recursos desde el punto de vista del usuario pero no tan representativa para la banca cuyos ingresos totales sumaron al cierre de 2008 312,700 millones de pesos. Es decir, la medida de Banxico significará apenas un rasguño de 1%, según el cálculo de esta consultora.
Las comisiones que se verán más afectadas, dice Eugenio Gómez, director de Macroeconomía de Aregional.com, están dentro de las categorías apertura y manejo de cuenta, banca electrónica y transferencia de fondos, de las cuales dependen más los ingresos de los bancos medianos y pequeños….No tocaron las comisiones que cobran a través de las tarjetas de crédito, que incluyen cuotas anuales, y las que pagan los comercios que reciben las tarjetas. Estas comisiones representan hasta 43% de los ingresos de las grandes instituciones bancarias.


Banxico tampoco eliminó el cobro de comisiones por el retiro de efectivo y consultas de saldo a través de cajeros automáticos de otros bancos, no obstante que éstas fueron motivo de observaciones de Banxico a instituciones como HSBC, Banorte y Scotiabank, debido al elevado costo que cobraban en algunas de sus tarjetas en estas operaciones.

GRANDES DIFERENCIAS
Los bancos mexicanos se caracterizan por cobrar las comisiones y tasas de interés más altas por sus servicios. Cifras a febrero de 2009.

País Rango de tasas de interés (%)
México 22.9 a 65.7
Estados Unidos 7.9 a 18.9
Chile 10.68 a 56.7
España 12.0 a 45.0
Venezuela 26.4 a 33.0

FUENTE: Instituciones y autoridades financieras de los respectivos países.

Después de las tasas de interés, la segunda fuente de ingresos de los bancos son sus comisiones. El cobro de éstas les representó 20% de sus ingresos en 2008. La relevancia del tema propició diversas iniciativas en el Congreso. Una de ellas contemplaba incluso el establecimiento explícito de topes máximos a las tasas de interés y comisiones”.

Algo tendrá de bueno esta disposición de BANXICO; pues lo bancos dejaran de percibir una cantidad importante de dinero de sus usuarios, que sea suficiente o no, esa es otra historia.