miércoles, 30 de junio de 2010

El Número Áureo y sus misterios

El maravilloso mundo de las matemáticas surge en el antiguo egipcio, hoy las encontramos en la naturaleza, en el universo, en la ciencia, en todos los seres vivos, en la música, en el arte; todo tiene relación con las matemáticas.
Fueron los egipcios los primeros, o por lo menos a partir de ellos se tienen registros del descubrimiento y utilización de las matemáticas, los egipcios dieron por primera vez el valor de “¶”.Observaron que 64 piedras se pueden utilizar para hacer un circulo con un diámetro de 9 piedras; y que estas mismas 64 piedras al reordenarse se convierten en un cuadrado; fue así como supieron que el área del circulo dividido entre su radio al cuadrado era el valor de ¶: 3.1416. Establecieron un sistema contable y desarrollaron métodos para resolver problemas de cálculo. También se cree que fueron los primeros en utilizar el número Áureo en sus pirámides.
Sin embargo ¿qué es el número áureo? El número áureo, también es conocido como proporción áurea, sección áurea o divina proporción; es un término ideado por el matemático alemán Martin Ohm, hermano del físico que descubrió las leyes de la electromagnética, otro nombre con el que se le conoce es como: phi o φ, en honor de Fidas, escultor griego que usó la proporción áurea en todas sus obras.
El primero en definir el φ fue Euclides, padre de la geometría, derivado de la división en segmentos de una línea.
Nótese que, el segmento AE es mas corto que la línea AD, 0.618 veces su tamaño, para ser exactos. De igual forma, el segmento ED es 0.618 veces más corto que AE.
¿Pero que hace de este número algo tan singular, tan importante?. Por ejemplo una manzana: sus semillas tienen forma de estrellas de cinco picos, es decir de triángulos isósceles cuyo lado menor es 0.618 veces más chico que los dos más grandes. Los anillos de Saturno se separan entre 1/ 0.618, los círculos de las conchas de los moluscos al igual que las espirales de las galaxias siguen una proporción 1/0.618.

Se ha aceptado que la belleza radica en la simetría que se encuentra en la proporción áurea, es decir, entre más simétrico sea algo y matemáticamente se acerque al número áureo más bellos es.
Quizá el más claro ejemplo es el Hombre de Vitrubio, de Leonardo Da Vinci, pues ahí la proporciona urea esta plasmada de forma anatómica. ¿Cuál es la distancia del tabique de la nariz a la punta de la frente? 0.618 veces la distancia que hay entre el tabique a la punta del mentón. ¿Cuál es la proporción que va de la cabeza al ombligo y del ombligo a la punta de los pies?: 1/0.618.

El David de Miguel Ángel el número φ se repite entre el muslo y la pantorrilla, el cuello y la cabeza, los labios y las mejillas, etc.

Aun más sorprendente que el número φ es un número de la secuencia de Fibonacci. En el siglo XIII, el matemático Leonardo da Pisa, alias Fibonacci, observó que los conejos se reproducían en parejas de 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55… o lo que es lo mismo 1+1=2, 2+1=3, 3+2=5, 5+3=8, 8+5=13…..La sucesión de Fibonacci se obtiene sumando los dos números previos para obtener el siguiente. Y si dividimos estos mismos números entre su inmediato anterior, el resultado cada vez más se acerca a la proporción áurea.


1/1= 1.00 5/3= 1.666 13/8=1.615 89/55=1.618

¿Y cuántas espirales hay en las semillas de las flores de una piña de pino? 3, 5, 8, 13…la secuencia de Fibonacci se encuentra en las hojas de los árboles, en la reproducción de las células, en la música de Bach, en los mercados, en las bolsas de valores… en todo.

En mi opinión, todo sigue un patrón matemático el universo, la naturaleza, el cuerpo humano y todo lo creado por el hombre, sin embargo lo que hay que preguntarse ¿Quién puso ese patrón matemático, quien lo estableció, quien concibió al ser humano la inteligencia y la creatividad para descubrir las matemáticas? La belleza radica en atribuir y agradecer al Creador la gracia de las matemáticas.

Bibliografía: Revista Algaribia."Pago por ver y por oír".2009

miércoles, 2 de junio de 2010

Traslado de los héroes patrio

artículo elaborado el Martes 1 de junio
De la columna de la Independencia, fueron hoy trasladados los restos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, José María Morelos, Mariano Matamoros, Mariano Jiménez, Javier Mina, Vicente Guerrero, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; al Museo Nacional de Historia del castillo de Chapultepec, para ser expuestos al público, conmemorando los 200 años de nuestra Independencia.

Mientras leía la nota, recordé un libro de Alejandro Rosas, “Mitos de la Historia Mexicana”, donde hablaba de la dudosa autenticidad de los restos de muchos de los personajes de nuestra historia. Por ejemplo, durante el sexenio de Miguel Alemán (específicamente en 1947) fueron descubiertos los restos de Hernán Cortés en uno de los muros de la iglesia del Hospital de Jesús. Supuestamente la historia oficial decía que, Lucas Alemán los había escondido ahí para evitar que una turba enardecida en contra de los españoles los quemara. Esta noticia levantó diversas reacciones en la población mexicana, para calmar estas reacciones y por arte de magia, aparecieron los restos en Ixcateopan, en el estado de Guerrero, del último emperador azteca y vencido por Cortés: Cuauhtémoc. Por supuesto que los restos fueron declarados auténticos, sin importar lo que los expertos habían dictaminado, que entre ellos había huesos de niños e incluso de animales.

Así mismo, diversas opiniones circulan a cerca de la autenticidad de los restos que albergaba la columna de la Independencia. Se comenta que los restos del “Siervo de la Nación”, José María Morelos y Pavón, fueron exhumados por su hijo Juan Nepomuceno Almonte. Sin embargo parece no importar si son auténticos o no, sino festejar y homenajear los restos de los próceres de la patria.

En mi opinión, la conmemoración de nuestros 200 años de independencia, a la par de los 100 años de la revolución mexicana, debería festejarse de otra forma. Terminar, o por lo menos acortar, la brecha educativa que existe en nuestro país, crear un sistema educativo de calidad que permita incrementar la competitividad y crear productos de valor agregado, un sistema educativo que le apueste a la innovación e investigación; eso si, sería buen regalo para México. Sin embargo, seguimos creyendo que recordar el pasado, celebrarlo, exhumarlo, exponerlo; es un buen síntoma que señala que vamos por el camino correcto. El verdadero problema de México no se llama corrupción, narcotráfico, violencia, secuestros, clase política. Se llama educación y su apellido es cultura. Tiempo al tiempo.

lunes, 1 de marzo de 2010

El costo de nuestra democracia

La crisis económica que inicio en 2008 y la pandemia de influenza que atacó a principios de 2009 todo el territorio nacional; ocasionó un elevado nivel de desempleo y una constante pérdida del poder adquisitivo de las familias. De acuerdo a diferentes estudios la economía mexicana cayó 6.78%, lo que provocó que más de 40 millones de mexicanos se situaran entre los niveles de pobreza y pobreza extrema.

Sin embargo, en nuestro país este año se llevarán a cabo elecciones de gobernador en 12 estados y en tres más se renovarán congresos locales y ayuntamientos; lo que costará a los mexicanos más de 2 mil millones de pesos. ¡Si leyó bien MÁS DE 2 MIL MILLONES DE PESOS.!

Entre los estados que más costarán esta: Veracruz con 686 millones de pesos, seguido por Oaxaca donde se estima un presupuesto de 420 millones de pesos. En tercer lugar esta Puebla con 372 millones de pesos. Sigue la lista Hidalgo con poco más de 324 millones. En quinto lugar se encuentran Chihuahua y Sinaloa con 300 millones de pesos.

Los comicios electorales de este año representan el 40.13% de la lista nominal de electores del país, es decir, 31 millones 188 mil 396, de un total de 77 millones 707 mil 180.

El Diputado Ignacio Rubí, del grupo parlamentario del PRI, presentó una iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman varios artículos de la Constitución Mexicana, así como del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Dicha iniciativa propone la reducción del financiamiento público que los partidos políticos de nuestro país reciben.

El Diputado Rubí Salazar expone que dentro del contexto internacional la democracia mexicana se posiciona como una de las más onerosas a nivel mundial. Así lo demuestra diversos estudios donde de 2000-2008, han existido 16 partidos políticos nacionales, que han costado a los mexicanos más de 25 mil millones de pesos.

Que en 2006, según datos del Informe de resultados de la revisión y fiscalización de la cuenta pública 2006 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), los partidos obtuvieron 4 mil 175 millones 367 mil pesos: 2 mil 68 millones 375 mil para actividades ordinarias y 37 millones 110 mil pesos para actividades específicas.

El Informe de la auditoría de desempeño, evaluación del proceso electoral federal de 2006 elaborado por la ASF, señala que en las elecciones presidenciales cada voto costó 35 dólares.

El máximo órgano de fiscalización refiere que el estudio Costo de las elecciones, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, arrojó que México no sólo se ubica en el último lugar de los países en transición democrática, sino que es el segundo país más caro en la obtención de cada voto, sólo por debajo de Cambodia.

Al comparar 21 países, la ASF explica que el costo del voto en países con una experiencia electoral consolidada varía entre uno y tres dólares, como en Estados Unidos y en Países Europeos.

Los costos se elevan de 3.7 a 35.3 dólares en países con menos experiencia y donde hay múltiples partidos políticos, mientras que en países con conflictos postelectorales el costo fluctúa entre 8 y 45.5 dólares. Así mientras en Palestina, asediada por un conflicto bélico desde hace 60 años, el voto cuesta 9 dólares, mientras que en México, su valor es cuatro veces mayor.

Que la reforma electoral de 2007, se realizó con el objetivo de garantizar la equidad y la disminución en los costos de campañas electorales. Sin embargo el financiamiento ordinario a partidos políticos no fue reducido sustancialmente, y nuestra democracia sigue siendo una de las más caras del mundo.

Dicha reforma, planteó un nuevo método de cálculo para el financiamiento público de actividades ordinarias permanentes y actividades especificas de los partidos políticos con representación en alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, reducción del porcentaje para el financiamiento privado que pueden obtener los partidos y una supuesta reducción de recursos públicos destinadas al financiamiento de campañas electorales.

En cuanto al presupuesto asignado para actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos la reforma contempla, multiplicar el 65% del salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal por el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral para obtener la cifra correspondiente.

Sin embargo, para 2009 se le aprobó un presupuesto al IFE por 12 mil 180 millones de pesos: 8 mil 450 millones de pesos para su gasto operativo y 3 mil 730 millones para prerrogativas de partidos, lo cual implica un incremento del 3% respecto del 2006.


De 2007 a 2008, año en que se concretó la reforma electoral, el financiamiento público a partidos políticos se redujo 7%; sin embargo fue el mismo 7% lo que creció el presupuesto total del IFE.

La iniciativa propuesta por el Diputado Rubí Salazar, tiene por objeto disminuir el financiamiento público que reciben los partidos políticos nacionales para el sostenimiento de sus actividades ordinarias y para el desarrollo de campañas políticas; para tal efecto, se propone modificar la base de cálculo contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disminuyendo el porcentaje del 65% al 40% del salario mínimo vigente en el Distrito Federal multiplicado por el padrón electoral. Es decir, pasar de los $2,731.6 MDP a $1,681.0 MDP, una disminución real de 38%.

En nuestro país existen una gran cantidad de problemas tanto en el orden social como económico. Ocupamos el lugar 60 en el índice de competitividad, la cifra de personas que viven en pobreza extrema año con año aumenta, la desaceleración económica provocó que los niveles de desempleo crecieran a tasas alarmantes. Mientras nuestra clase política se fija únicamente en sus propios intereses, el estallido social causado por la presión económica no tarda en explotar. Es cuestión de tiempo si seguimos así. De ahí que la propuesta del Diputado Rubí sea bienvenida. El costo de la democracia resulta ofensivo para todos los mexicanos.


Fuente:
-Revista Mundo Ejecutivo. Marzo 2010
-Iniciativa Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Diputado Federal Ignacio Rubí Salazar.

La alianza PAN-PRD

Aun recuerdo las frases de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), después de perder la elección para Presidente de la República de 2006.

1.- “Al diablo con las instituciones”
2.- “Nunca reconoceré a Calderón, es un Presidente espurio.”
3.-“Soy el Presidente legitimo de México”
4.- “Estamos aquí congregados porque, ante el fraude electoral del 2 de julio (2006), decidimos declarar abolido el régimen de corrupción y privilegios, y comenzar la construcción de una nueva República” (Discurso de toma de protesta como Presidente Legitimo de México)
5.- “Cuando la derecha quiera imponer algo contrario al interés general, apoyados en el contubernio que mantienen el PRI y el PAN en el Congreso, como sucedió en el caso del Fobaproa o en el desafuero, entonces, ante una circunstancia de esa gravedad, convocaríamos a la movilización nacional” (Discurso de toma de protesta como Presidente Legitimo de México).
En aquel entonces, AMLO era aspirante a la Presidencia de la República por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Felipe Calderón por el Partido Acción Nacional (PAN). Después de la victoria apretada del PAN en julio de 2006, AMLO se canso de desconocer a Calderón como presidente de la República; es más se autonombró Presidente Legitimo de México.

Realizó marchas, plantones, paros, desquició la ciudad de México, condenó y exigió la expulsión de todos aquellos perredistas que reconocieran a Calderón como presidente, rindió protesta en el zócalo de la ciudad de México, formó su gabinete, asumió el control total del PRD, formo el grupo más radical dentro de la izquierda mexicana, asumió el liderazgo de las tribus perredistas y mando a todos al diablo. Lo único que no exigió fue que aquellos presidentes municipales, jefes delegacionales, diputados locales y federales; en fin, todos aquellos perredistas que habían ganado un puesto en la misma elección de 2006-misma en que Calderón resultó electo- renunciaran por ser una elección fraudulenta. Para ellos no pidió el “voto por voto, casilla por casilla”, ellos si tenían legalidad, en una elección ilegal –desde su punto de vista-por ser abanderados del PRD.

Esas son algunas de las incongruencias que ha vivido el PRD, en su corta trayectoria. Hoy, vive una más. Quizá la más grave, quizá las más aguda. Hoy coquetea con el PAN para ir en alianza y derrotar al PRI.

¿Con el PAN?, ¡siI! el mismo partido al que no reconoció, ¡si! el mismo partido que le robo la elección de Presidente de la República, ¡si! El mismo que impuso a Calderón en la presidencia, ¡si! El mismo que ordenó el desafuero de AMLO, ¡si! el mismo partido del Presidente espurio ¡si!.

Hoy el PAN padece los mismos síntomas del PRD, la lucha constante al interior del partido, grupos radicales y una profunda crisis de identidad.

Hace menos de un mes, el PAN aprobó la alianza con el PRD en Oaxaca para la candidatura de Gabino Cué, personaje cercano a AMLO y quien hasta ahora no ha reconocido la legitimidad del Gobierno de Calderón.
¿Por qué? Muy sencillo, Cesar Nava, dirigente nacional de Acción Nacional, tiene como objetivo ganar elecciones, después de la desastrosa derrota de julio de 2009 donde el PRI retomó la mayoría en la cámara de Diputados y se llevó la mayoría de los puestos de elección popular de ese mismo año.

¿Se puede hacer eso? Las reglas electorales de nuestro país permiten las alianzas entre partidos políticos, y el PAN no tiene opción real de ganar ninguna de las elecciones por sí sólo. Bajo ese tenor, buscar alianzas con quien fuera era la única alternativa, aunque fuera con un partido que no reconoce la legitimidad del gobierno panista de México.

¿Las consecuencias? El voto “duro” del PAN no van elegir a un candidato del PRD que está a favor del aborto, los matrimonios homosexuales y que no reconocen al presidente Calderón. Los militantes convencidos del PRD de ninguna forma van apoyar al candidato del PAN derechista, conservadores y capitalistas.

Ambos partidos viven una crisis profunda, que los orilló a olvidarse de su pasado histórico, político e ideológico. Me pregunto ¿los votantes les creerán?... sabia virtud de conocer el tiempo.

jueves, 11 de febrero de 2010

Grupo Lala, otro ejemplo de empresa mexicana exitosa


La formula parece sencilla: eficiencias en la producción, inversiones medibles en el corto plazo y manejo de los costos, una universidad que capacita más del 34% de sus colaboradores, inversión en mercadotecnia y promoción de nuevos productos. Esto permite a LALA, ser la mayor empresa en su tipo en Latinoamérica.

Pocas empresas pueden presumir de haber duplicado su tamaño en tan sólo tres años, como lo ha hecho LALA. Hasta hace apenas 20 años LALA era una empresa regional. Hoy es la empresa mayor en su tipo en Latinoamérica, segunda en Estados Unidos y en la quinta en el mundo. La expansión empezaría en 1995 cuando LALA empezó a invertir en mejorar su logística y como consecuencia, su expansión nacional. Hoy es la lechera, tiene la cadena de frio más grande de Latinoamérica.

También comenzaron las compras cercanas y luego las internacionales como Parmalat. Aprovechó la crisis, las tasa de interés bajas y una necesidad de liquidez por parte de los inversionistas estadounidenses, para adquirir las compañías estadounidenses Promised Land Dairy, Farmland Dairies y National Diary. La última, comprada por 435 MDD y la segunda productora de leche de EUA.

Esto le Ha permitido tener una facturación de 5 mil millones de dólares en 2009, es decir, 71% más que el año anterior. Ocupar el 1% del mercado mundial de leche fresca, lo que la ubica en el lugar 10 del ranking mundial. Esta participación de mercado la empresa sólo lo vende en: EUA, México y Guatemala; a diferencia de Nestle quien vende 4.7% de la producción global, en todo el mundo.

LALA es un caso de éxito de empresas mexicanas, que la crisis fue sinónimo de oportunidad de negocio. Una planeación adecuada, estrategias contundentes y claras y revisión constante de los riesgos han permitido a LALA pasar de una empresa regional a una empresa de clase mundial.

jueves, 7 de enero de 2010

La Lección de CEMEX

Julio de 2009, quizá fue el mes más difícil de Don Lorenzo Zambrano, desde que tomo las riendas de CEMEX. Las negociaciones para refinanciar los 15 mil millones de dólares estaban estancadas. Si alguien hubiera pensado apenas unos meses atrás que CEMEX estaría a punto de declararse en quiebra, lo hubieran tachado de ingenuo y hasta de “loco”. Pero de pronto las ventas cayeron, las presiones de los bancos para los pagos aumentaron y la estrategia de venta de algunas plantas no resultó.

“Bajo la tutela de Zambrano, Cemex se convirtió en la mayor referencia mexicana de globalización con presencia en una tercera parte de los países del planeta, y 50,000 personas en su nómina. El crecimiento se dio bajo el modelo Cemex Way, que en lo financiero consiste en la compra apalancada de activos en mercados estratégicos, y un pronto repago del financiamiento con los ahorros y eficiencias generadas por la nueva administración.

Las compras comenzaron en 1987, con Cementos Anáhuac; dos años después, Cementos Tolteca. La salida internacional fue en 1992, a España. A EU llegó en 2000, y en 2005 compró la inglesa RMC. Para algunos, donde empezaron sus problemas fue con Rinker, en 2007, cuando aumentó su oferta original de 12,800 a 15,300 MDD.”

Con la crisis todo cambió, “Cemex había acordado venderle a la cementera irlandesa CRH algunas de sus plantas en EU, España, Austria y Hungría. La compradora se echó para atrás y en diciembre de 2007 adquirió algunos activos por un monto de apenas 250 MDD.
Al año siguiente se agudizó la caída del mercado hipotecario en EU, donde Cemex tenía fuerte presencia. Y en septiembre se colapsó el mundo financiero. Zambrano reconoció el tamaño de la crisis a mediados de septiembre de 2008, cuando quebró Lehman Brothers.

En enero de 2009, los bancos le pidieron hacer algo más para disminuir su exposición al riesgo, y le recomendaron emitir un bono por 500 MDD, el cual ofreció en marzo. Pero el mercado ni siquiera volteó a verlos. Lo que en otros tiempos hubiera sido una operación de rutina, en plena crisis se convertía en una misión imposible, a pesar del alto rendimiento potencial del bono (algunas fuentes dicen que el bono fácilmente hubiera ofrecido un rendimiento de 15% anual; Cemex no llegó a fijar un precio).”

Para abril CEMEX reportó los peores resultados de su historia con una disminución de las ventas de 32% (3, 660 MDD) y la utilidad de 47 MDD paso a 3MDD apenas un año después. Mientras que las acciones de esta importante empresa también se habían desplomado 80%.
CEMEX tenia que actuar rápido y estratégicamente Entre las acciones que Cemex asumió para mejorar su perfil de deuda destacó un recorte de costos por 900 MDD al año. La empresa calcula que 60% de esa cantidad proviene de eficiencias, y el resto, de recortes de gastos, incluidos los del presidente de la empresa.
"Ahorré muchísimo en viajes, en asesorías. Tuvimos que cortar, en forma muy silenciosa, muchos apoyos que estábamos dando. Bajamos 17% el número de gente, en gran parte porque, si vendes la mitad, pues ¿qué hace el resto?", dice Zambrano.

“Cemex vendió a Holcim las 249 plantas de concreto, las 83 canteras de agregados y las 16 plantas de tubos de concreto que tenía en Australia a cambio de 1,700 MDD. La transacción, calificada como "oportunista" por el presidente ejecutivo de Holcim, Markus Akermann, incluía también 25% de participación accionaria en Cement Australia, la joint venture multinacional que es el principal productor de cemento en el país, y de la que Holcim poseía ya 50%. A decir de algunos analistas, el precio que recibió Cemex por estos activos es la mitad de lo que pagó por ellos hace dos años. Como la operación se cerró oficialmente los primeros días de octubre, el resultado final se verá reflejado hasta que la empresa presente su informe del cuarto trimestre. El valor de esta venta, sin embargo, era más simbólico que económico”.

“A principios de julio, Cemex presentó a sus acreedores su propuesta de refinanciamiento. Luego de algunas semanas de pequeños regateos y de resolver la cuestión legal, el 14 de agosto anunció los términos del refinanciamiento: Cemex logró así aplazar sus vencimientos, y se comprometió a no dar dividendos a sus accionistas y a limitar sus inversiones hasta 2013. La empresa también debía emitir acciones por al menos 1,000 MDD antes de julio de 2010. Pero a fines de septiembre, sólo un mes después de cerrado el acuerdo, colocó acciones por 1,800 MDD. A principios de noviembre, además, intercambió deuda por bonos convertibles en acciones por un monto de 800 MDD”.

Después de febrero de 2014, agrega Don Lorenzo Zambrano, cuando se cumplan estos vencimientos, habrá un Cemex más fuerte que el que entró a la crisis. Con ejecutivos más maduros, sin tanta arrogancia. "Sobre todo los jóvenes que se han ido con la burbuja del crecimiento; son jóvenes muy talentosos, muy inteligentes, pero se la habían creído como decimos acá".

El BRIC avanza y ¿México?

Un año difícil sin duda fue este 2009, las economías mundiales sufrieron una recensión, especialmente la estadounidense, no vista desde la década de los 30s con la gran depresión. Sin embargo hubo países que manejaron, soportaron y superaron la crisis mundial con gran tranquilidad, incluso hubo países que aprovecharon esta crisis para aumentar el ritmo de su crecimiento.

Con mejores estrategias, con proyectos más innovadores, con liderazgos fuertes y hombres de negocios con mejores planes, Brasil, Rusia, India y China resultan ser países líderes en la esfera mundial.

Hoy el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), aporta el 15% del PIB mundial y 40% de las reservas de oro y divisas. Estos cuatros países son los responsables del 65% del crecimiento mundial. Según especialistas de continuar con esta tendencia, antes de la mitad del siglo el BRIC será más poderoso que el G6, integrado por EUA, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

¿Qué tienen de común estos cuatro países?, son cuatro naciones con enormes extensiones territoriales. Rusia es el país en el mundo con más territorio. China es el tercero, Brasil es el quinto y la India el séptimo. Y dentro del mercado globalizado el territorio es sinónimo de riquezas naturales, potencial agrícola, ganadero, minero y forestal.
Otro punto en común, es que son cuatro de los países con mayor población. China es la nación más poblada, India la segunda, Brasil la quina y Rusia la novena. Y cuando se habla de habitantes, se habla de consumidores reales o potenciales.

¿Y México? En ninguno de los aspectos anteriores nuestro país esta mal. Es el país 30 en extensión territorial y el 11 en población. Y si le sumamos la vecindad geográfica con EUA, México debería encontrarse dentro de las potencias tanto como proveedor y consumidor.

Sin embargo, algo sucedió a partir del 2000. México perdió el rumbo. De ser un país muy por encima de las cuatro del BRIC, bajó el ritmo de crecimiento y se estanco. Mientras Brasil, Rusia, India y China se encaminaban hacia destinos nunca antes vistos en sus economías, que incluso fueron socialistas y comunistas, México se iba quedando en el camino.

Mientras Brasil se reinventaba con una novedosa industria energética apuntalada por el etanol y los nuevos yacimientos petroleros en aguas profundas, México seguía discutiendo el tema del “desafuero”. Hoy Brasil surte al mundo de granos y carne. Sacó ventaja del boom de los commodities. Mientras tanto, nuestro país, con territorio suficiente, importa 25% del maíz, 50% del trigo, 80% del arroz, 45% de la carne de cerdo, 95% de la soya, y estamos conversitos en el principal importador de leche del mundo.

Mientras Rusia aprovechaba el boom petrolero, con precios del crudo jamás imaginados, para hacer una reserva y fortalecer su economía, México malgastaba sus excedentes en aumentar su burocracia. Hoy Rusia está empleando los 600 mil millones de dólares de reservas para amortiguar la crisis financiera, mientras que el gobierno mexicano demanda más impuestos para cubrir los gastos de la burocracia cuyos sueldos crecieron 80% desde el año 2000.

Mientras la India revaloraba su sistema educativo para exportar talento digital, la política laboral y educativa de México fomentaba las maquiladoras para exportar mano de obra barata. Hoy, 28% de los indios que laboran en el sector servicios aportan 53% de la riqueza nacional, mientras que en México 59% de los mexicanos que laboran en le mismo sector aportan 61% del PIB; una productividad a medias.
Y China con su diversificación comercial se blindó de caer en una recesión frente a la crisis financiera de EUA. Mientras México cayó en una recesión peor que la de los EUA. Hoy si se quiere fabricar autos en China, 60% de sus insumos tienen que ser nacionales. Y los flujos de capital le permiten destinar 40% de su riqueza nacional a apuntalar la inversión, y con ello a la creación de empleos.

¿Las recetas? Son múltiples y variadas, desde estrategias de inversión hasta una verdadera reforma educativa, pasando por reformas laborales y petroleras. Sin embargo nuestro país no ha podido transitarlas; no sólo por las discusiones inútiles sino porque realmente no se ha querido.