Fueron los egipcios los primeros, o por lo menos a partir de ellos se tienen registros del descubrimiento y utilización de las matemáticas, los egipcios dieron por primera vez el valor de “¶”.Observaron que 64 piedras se pueden utilizar para hacer un circulo con un diámetro de 9 piedras; y que estas mismas 64 piedras al reordenarse se convierten en un cuadrado; fue así como supieron que el área del circulo dividido entre su radio al cuadrado era el valor de ¶: 3.1416. Establecieron un sistema contable y desarrollaron métodos para resolver problemas de cálculo. También se cree que fueron los primeros en utilizar el número Áureo en sus pirámides.
El primero en definir el φ fue Euclides, padre de la geometría, derivado de la división en segmentos de una línea.Nótese que, el segmento AE es mas corto que la línea AD, 0.618 veces su tamaño, para ser exactos. De igual forma, el segmento ED es 0.618 veces más corto que AE.
Se ha aceptado que la belleza radica en la simetría que se encuentra en la proporción áurea, es decir, entre más simétrico sea algo y matemáticamente se acerque al número áureo más bellos es.
El David de Miguel Ángel el número φ se repite entre el muslo y la pantorrilla, el cuello y la cabeza, los labios y las mejillas, etc.
Aun más sorprendente que el número φ es un número de la secuencia de Fibonacci. En el siglo XIII, el matemático Leonardo da Pisa, alias Fibonacci, observó que los conejos se reproducían en parejas de 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55… o lo que es lo mismo 1+1=2, 2+1=3, 3+2=5, 5+3=8, 8+5=13…..La sucesión de Fibonacci se obtiene sumando los dos números previos para obtener el siguiente. Y si dividimos estos mismos números entre su inmediato anterior, el resultado cada vez más se acerca a la proporción áurea.
1/1= 1.00 5/3= 1.666 13/8=1.615 89/55=1.618
¿Y cuántas espirales hay en las semillas de las flores de una piña de pino? 3, 5, 8, 13…la secuencia de Fibonacci se encuentra en las hojas de los árboles, en la reproducción de las células, en la música de Bach, en los mercados, en las bolsas de valores… en todo.
En mi opinión, todo sigue un patrón matemático el universo, la naturaleza, el cuerpo humano y todo lo creado por el hombre, sin embargo lo que hay que preguntarse ¿Quién puso ese patrón matemático, quien lo estableció, quien concibió al ser humano la inteligencia y la creatividad para descubrir las matemáticas? La belleza radica en atribuir y agradecer al Creador la gracia de las matemáticas.
Bibliografía: Revista Algaribia."Pago por ver y por oír".2009
1 comentario:
Gracias por la entrada, muy interesante y bien documentada. Trabajo siempre con la proporción áurea, para mi tiene un misticismo que no logro entender, más allá de la belleza proporcional, creo que tiene algo más profundo, como una conexión entre la forma, y la vida...
No obstante, he comentado para acompañarle a visitar mi blog por un lado:
http://creatividaddanigonzalez.blogspot.com/
y contrastar su final de la entrada, pues puede existir un patrón matemático sin necesidad de que algo lo crease, todo el universo es información en distintos sistemas de información, y en el desarrollo de esta no hay necesidad de un porqué, solamente de una causa, que en esencia, también es información. Las creencias son propias y personales, no me malinterprete, solo quería compartir mi enfoque. Un saludo
Publicar un comentario