martes, 5 de octubre de 2010

De Problemas Económicos

En los últimos años, América Latina se ha convertido en exportadora de capitales, traducidos en pago de intereses de la deuda pública o privada, pago de utilidades y dividendos. El problema que dichas ganancias no son reinvertidas, ahorradas o gastadas en los mercados internos; sino que son enviadas a los mercados extranjeros (generalmente a los mercados de los países desarrollados), que son los que aumentan su nivel de ahorro, de inversión o de consumo.

Como nuestras economías no producen ahorro denominado en moneda extranjera, ni los bancos centrales pueden generar un amplio volumen de liquidez en moneda extranjera, la exportación de esos capitales precisamente requiere de nuevos flujos, sean estas nuevas deudas o bien nuevas inversiones directas y de cartera. Este círculo de requerimientos de moneda extranjera para la exportación de parte de las ganancias (sean éstas exportadas por empresarios e inversionistas locales o extranjeros) es el que aparece como “escasez de ahorro” (Correa, 2010).
Es así como gran parte de los países de América Latina, cuando obtienen un nuevo crédito es destinado a pagar el vencimiento de capital o incluso únicamente a cubrir los intereses. Lo que significa que los créditos no son dirigidos a proyectos de inversión productiva.

Estas transferencias limitan la acumulación en los países en desarrollo, especialmente los de América Latina, presentándose precisamente las tendencias al lento crecimiento, estancamiento, aumento del desempleo y de las capacidades ociosas y ampliación de la pobreza. Como un ejemplo se puede considerar el pago de los intereses de la deuda externa de América Latina, éstos desde el estallido de la crisis de deuda del año 1980 hasta 2009 alcanzan los 41,000 millones de dólares en promedio durante esos 30 años, mientras que la deuda externa se multiplicó de 330 a 870,000 millones de dólares (Correa, 2010).

En nuestro país, hay que agregar la baja recaudación tributaria, que eliminando los ingresos petroleros, es de menos del 11% del PIB. Estamos muy por debajo del promedio de los países de la OCDE que es de 27%.

En la actual administración de cada peso, 82 centavos son destinados al gasto corriente del gobierno federal. Lo que significa que no alcanzan los recursos para inversión pública, infraestructura, educación y salud.

En mi opinión, nuestro país tiene un sistema tributario que no recauda, un Estado que utiliza los recursos petroleros en gastos torpes, un Estado amenazado por el sistema de pensiones, una deuda interna de más de 2 billones de pesos y una deuda externa de más de 38 mil millones de dólares; que representa un enorme costo financiero al país. El diagnostico es claro. Si el país se mantiene en esa inercia el futuro es incierto y peligroso. La reforma fiscal, política y educativa, son urgentes. Sin embargo, mientras nuestras energías estén enfocadas a causas infructuosas, la tendencia será persistente.

Bibliografía
1) Correa Eugenia. “Moneda, crédito y financiamiento”. Debate fiscal y financiero. LXI Legislatura de la Cámara de Diputados. 2010.
2) Suárez D. Francisco. “Financiamiento del desarrollo o estancamiento sin financiamiento”. Debate fiscal y financiero. LXI Legislatura de la Cámara de Diputados. 2010.

Infraestructura Carretera y Telecomuncaciones; clave de la Competitividad

Sólo incrementando el nivel de competitividad de las entidades federativas, mayor será el nivel de atracción y retención de la inversión, y en consecuencia mayor nivel de bienestar de la población.

En el mundo actual las Telecomunicaciones han adquirido una importancia fundamental en el desarrollo de los países. En los últimos años el componente más dinámico en las economías mundiales ha sido precisamente, el de las telecomunicaciones. Dicha tecnología no sólo nos ofrece más y nuevas formas de comunicarnos sino que aumentan la productividad y promueven la innovación dentro de la población, así como contribuyen a elevar la oferta laboral y la actividad económica de un país o región. La evolución de las telecomunicaciones ha sido vertiginosa, hemos pasado de las cartas a los “mails”, de la comunicación personal a la comunicación virtual. Esta tecnología forma parte ya de nuestra vida diaria, la encontramos tanto en actividades comerciales, recreativas como en áreas educativas, sociales y culturales.

Otro de los factores que ha permito el aceleramiento de las economías mundiales ha sido la creación, modernización y mantenimiento de la infraestructura; especialmente caminos, vías, aeropuertos y puertos marítimos. Mediante la conexión de mercados comerciales, el desplazamiento de productos y el acercamiento de servicios (particularmente de salud y educación); la infraestructura y las telecomunicaciones han sido detonantes del crecimiento económico de los países.

La infraestructura y las telecomunicaciones están estrechamente ligadas a los niveles de competitividad de un país o una región. En nuestro país, los estados más competitivos, y por ende con mayor infraestructura y mejores servicios de telecomunicaciones, son estados que reciben la mayor parte de la inversión extranjera y aportan mayor cantidad de riqueza al país. De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los cinco Estados más competitivos (Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Aguascalientes) concentran más del 70% de la inversión extranjera directa, el 50% de la innovación en el país y el 40% de la riqueza nacional. Mientras que los cinco Estados menos competitivos (Hidalgo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala y Oaxaca) sólo concentran el 1% de la inversión extranjera directa, el 2% de la innovación del país y tan sólo contribuyen con el 7% de la riqueza nacional. Así mismo son Estados que cuentan con una mayor penetración tecnológica. Los primeros cuentan con 60% de penetración telefónica, internet e informática; en comparación con el 40% del resto de las entidades. En cuanto a infraestructura carretera, los estados en desventaja tienen 50% menos carreteras de cuatro carriles, que el resto de los Estados.

De acuerdo al Foro Económico Mundial, contamos con una extensa red de caminos y carreteras que nos coloca en la posición número 18 a nivel mundial de 134 países, que incluye el estudio. Sin embargo ocupamos el lugar 66 en calidad de caminos y carreteras. En calidad la infraestructura portuaria ocupamos el lugar 94, y en infraestructura ferroviaria el lugar 72. En calidad de la infraestructura México ocupa la posición 76, y se encuentra situado por debajo de países latinoamericanos como El Salvador, Guatemala, Jamaica, Honduras y República Dominicana.

El rezago en cuanto infraestructura y telecomunicaciones constituye un freno al crecimiento económico de nuestro país. De acuerdo a varios autores, el acceso a la información y a las telecomunicaciones ayuda a combatir pobreza, porque aumenta la eficiencia y la competitividad de las economías, permite ofrecer mejores servicios de educación y salud, y ayuda a crear oportunidades de empleo para las poblaciones con menores recursos. La importancia de esas tecnologías en las economías actuales va en constante aumento. El sector de la información representaba entre un tercio y la mitad del PIB en las economías avanzadas en 1980. En la actualidad, esa participación es superior al 60 por ciento en la Unión Europea¹. Respecto a las telecomunicaciones, no sólo es importante crecer y que los precios disminuyan, sino asegurar los mecanismos que permitan a nuestro país mantenerse competitivo en comparación con otros países.



Bibliografía
• Instituto Mexicano para la Competitividad. “Índice de Competitividad Estatal 2008”. www.imco.org.mx
• Word Economic Forum. “Assesing the Foundations of Mexico’s Competitiveness: Finding from the global Competitiviness Index 2008-2009”.
• Moreno Pérez Salvador. “La Infraestructura y la Competitividad en México”. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.2008.
• García Alba Pascual. “La Evolución de las Telecomunicaciones en México”. 2006.

jueves, 8 de julio de 2010

Álvaro Obregón y la maldición americana

- ¿Has oído hablar de la Maldición de Tecumsé o la Maldición de los Veinte Años, Plutarco?
- Nnnooo-Repuso Calles sorprendido, pensando tal vez que se trataba de una nueva broma del presidente.
- Pues mira- repuso Álvaro Obregón- Tenskwatawa, un profeta indio shawnee que según los de su tribu pudo descubrir el origen de la maldad, maldijo a los presidentes de Estados Unidos y sentenció que los jefes de la Casa Blanca que hubieran ganado las elecciones en un año terminado con cero, o sea 1840, 1860, morirían en el cargo.
-¿Y quién le va creer a un piel roja que no sabe ni leer ni escribir?-atajó Calles cuando se percató de que la conversación iba en serio.
-No lo tomes a guasa, porque el indito ese acertó. William Henry Harrison, electo en 1840, Abraham Lincoln, en 1869, James Gerfield, en 1880 y William McKinley, en 1900, todos murieron en el cargo, Plutarco, de modo que el navajito ese o sionux o comanche o lo que fuera se las traía en serio…
-¿Y a dónde vas con el punto?-adujo Calles lleno de curiosidad.
-Pues a recordarte, querido amigo, que Warren G. Harding fue electo en 1820 y que si el indio patarrajada no se equivoca en su maldición, tal vez se nos muera Warren en el puesto y su desaparición nos complicaría todas las negociaciones…. (Martín Moreno, 2008)

¿Pero porque tanto temor por parte del Presidente Obregón a la muerte del Presidente de Estados Unidos, Warren Harding?. Porque después del asesinato de Venustiano Carranza (la noche del 20 de mayo de 1920, en manos de un grupo de soldados comandados por Rodolfo Herrero, quien recibió órdenes del coronel jefe de Caballería, Lázaro Cárdenas del Río, quién a su vez cumplió las instrucciones del propio Álvaro Obregón.), el gobierno de Obregón no había obtenido el reconocimiento diplomático del gobierno americano, lo cual lo ponía muy inquieto. Esté reconocimiento lo había anunciado el presidente Harding, siempre y cuando se concluyeran las disputas en torno a las propiedades agrícolas de los estadounidenses en México, y se llegara a un acuerdo para modificar el artículo 27 constitucional, a fin de dejar explotar y saquear libremente el petróleo por parte de las compañías americanas.

Serios o no, casualidades o no, maldiciones válidas o no inspiradas al sonido de los tambores mientras Tenskwatawa bebía una pócima hecha con veneno de víbora de cascabel y sangre de castor macho recién parido, lo cierto es que Harding, el mismísimo jefe de la Casa Blanca, falleció repentinamente el 2 de agosto de 1923, victima de un paro cardíaco originado por la presión sufrida por un grupo de cercanos amigos, conocidos como la “Banda de Ohio”, acusados de haber incurrido en negocios ilícitos en los que estaba involucrado su gobierno (Martín Moreno, 2008).

Finalmente a pocos días de la muerte del presidente Harding, el 15 de agosto de 1923, se firman los tratados de Bucareli, donde básicamente se establecía: el reconocimiento por parte del gobierno del presidente Coolidge (sustituto de Harding) y no se aplicaría retroactivamente las modificaciones a la Constitución a todos los ciudadanos que hubieran estado trabajando antes de la entrada en vigor de la ley, es decir podían seguir saqueado el petróleo mexicano. Y así todos contentos.

Álvaro Obregón, según la versión oficial, fue asesinado a tiros por un solo hombre: José de León Toral, el 17 de julio de 1928. El periódico “Excelsior” el 20 de mayo de 1947, a casi 19 años de la muerte de Obregón, publicó que fueron 6 los asesinos del General Obregón y que su cuerpo tenía 19 heridas de balas de cinco diferentes calibres.
La maldición de los presidentes americanos continuó el resto del siglo, disminuyendo su eficacia a lo largo del tiempo: Franklin Roosevelt electo en 1940, John F. Kennedy en 1960; fueron asesinados. Ronald W. Reagan en 1980, sufrió un atentando de muerte pero sobrevivió. George W. Bush en 2000, quien logró terminar su mandato y con la maldición, ofreciendo su guerra contra el terrorismo.

miércoles, 30 de junio de 2010

El Número Áureo y sus misterios

El maravilloso mundo de las matemáticas surge en el antiguo egipcio, hoy las encontramos en la naturaleza, en el universo, en la ciencia, en todos los seres vivos, en la música, en el arte; todo tiene relación con las matemáticas.
Fueron los egipcios los primeros, o por lo menos a partir de ellos se tienen registros del descubrimiento y utilización de las matemáticas, los egipcios dieron por primera vez el valor de “¶”.Observaron que 64 piedras se pueden utilizar para hacer un circulo con un diámetro de 9 piedras; y que estas mismas 64 piedras al reordenarse se convierten en un cuadrado; fue así como supieron que el área del circulo dividido entre su radio al cuadrado era el valor de ¶: 3.1416. Establecieron un sistema contable y desarrollaron métodos para resolver problemas de cálculo. También se cree que fueron los primeros en utilizar el número Áureo en sus pirámides.
Sin embargo ¿qué es el número áureo? El número áureo, también es conocido como proporción áurea, sección áurea o divina proporción; es un término ideado por el matemático alemán Martin Ohm, hermano del físico que descubrió las leyes de la electromagnética, otro nombre con el que se le conoce es como: phi o φ, en honor de Fidas, escultor griego que usó la proporción áurea en todas sus obras.
El primero en definir el φ fue Euclides, padre de la geometría, derivado de la división en segmentos de una línea.
Nótese que, el segmento AE es mas corto que la línea AD, 0.618 veces su tamaño, para ser exactos. De igual forma, el segmento ED es 0.618 veces más corto que AE.
¿Pero que hace de este número algo tan singular, tan importante?. Por ejemplo una manzana: sus semillas tienen forma de estrellas de cinco picos, es decir de triángulos isósceles cuyo lado menor es 0.618 veces más chico que los dos más grandes. Los anillos de Saturno se separan entre 1/ 0.618, los círculos de las conchas de los moluscos al igual que las espirales de las galaxias siguen una proporción 1/0.618.

Se ha aceptado que la belleza radica en la simetría que se encuentra en la proporción áurea, es decir, entre más simétrico sea algo y matemáticamente se acerque al número áureo más bellos es.
Quizá el más claro ejemplo es el Hombre de Vitrubio, de Leonardo Da Vinci, pues ahí la proporciona urea esta plasmada de forma anatómica. ¿Cuál es la distancia del tabique de la nariz a la punta de la frente? 0.618 veces la distancia que hay entre el tabique a la punta del mentón. ¿Cuál es la proporción que va de la cabeza al ombligo y del ombligo a la punta de los pies?: 1/0.618.

El David de Miguel Ángel el número φ se repite entre el muslo y la pantorrilla, el cuello y la cabeza, los labios y las mejillas, etc.

Aun más sorprendente que el número φ es un número de la secuencia de Fibonacci. En el siglo XIII, el matemático Leonardo da Pisa, alias Fibonacci, observó que los conejos se reproducían en parejas de 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55… o lo que es lo mismo 1+1=2, 2+1=3, 3+2=5, 5+3=8, 8+5=13…..La sucesión de Fibonacci se obtiene sumando los dos números previos para obtener el siguiente. Y si dividimos estos mismos números entre su inmediato anterior, el resultado cada vez más se acerca a la proporción áurea.


1/1= 1.00 5/3= 1.666 13/8=1.615 89/55=1.618

¿Y cuántas espirales hay en las semillas de las flores de una piña de pino? 3, 5, 8, 13…la secuencia de Fibonacci se encuentra en las hojas de los árboles, en la reproducción de las células, en la música de Bach, en los mercados, en las bolsas de valores… en todo.

En mi opinión, todo sigue un patrón matemático el universo, la naturaleza, el cuerpo humano y todo lo creado por el hombre, sin embargo lo que hay que preguntarse ¿Quién puso ese patrón matemático, quien lo estableció, quien concibió al ser humano la inteligencia y la creatividad para descubrir las matemáticas? La belleza radica en atribuir y agradecer al Creador la gracia de las matemáticas.

Bibliografía: Revista Algaribia."Pago por ver y por oír".2009

miércoles, 2 de junio de 2010

Traslado de los héroes patrio

artículo elaborado el Martes 1 de junio
De la columna de la Independencia, fueron hoy trasladados los restos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, José María Morelos, Mariano Matamoros, Mariano Jiménez, Javier Mina, Vicente Guerrero, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; al Museo Nacional de Historia del castillo de Chapultepec, para ser expuestos al público, conmemorando los 200 años de nuestra Independencia.

Mientras leía la nota, recordé un libro de Alejandro Rosas, “Mitos de la Historia Mexicana”, donde hablaba de la dudosa autenticidad de los restos de muchos de los personajes de nuestra historia. Por ejemplo, durante el sexenio de Miguel Alemán (específicamente en 1947) fueron descubiertos los restos de Hernán Cortés en uno de los muros de la iglesia del Hospital de Jesús. Supuestamente la historia oficial decía que, Lucas Alemán los había escondido ahí para evitar que una turba enardecida en contra de los españoles los quemara. Esta noticia levantó diversas reacciones en la población mexicana, para calmar estas reacciones y por arte de magia, aparecieron los restos en Ixcateopan, en el estado de Guerrero, del último emperador azteca y vencido por Cortés: Cuauhtémoc. Por supuesto que los restos fueron declarados auténticos, sin importar lo que los expertos habían dictaminado, que entre ellos había huesos de niños e incluso de animales.

Así mismo, diversas opiniones circulan a cerca de la autenticidad de los restos que albergaba la columna de la Independencia. Se comenta que los restos del “Siervo de la Nación”, José María Morelos y Pavón, fueron exhumados por su hijo Juan Nepomuceno Almonte. Sin embargo parece no importar si son auténticos o no, sino festejar y homenajear los restos de los próceres de la patria.

En mi opinión, la conmemoración de nuestros 200 años de independencia, a la par de los 100 años de la revolución mexicana, debería festejarse de otra forma. Terminar, o por lo menos acortar, la brecha educativa que existe en nuestro país, crear un sistema educativo de calidad que permita incrementar la competitividad y crear productos de valor agregado, un sistema educativo que le apueste a la innovación e investigación; eso si, sería buen regalo para México. Sin embargo, seguimos creyendo que recordar el pasado, celebrarlo, exhumarlo, exponerlo; es un buen síntoma que señala que vamos por el camino correcto. El verdadero problema de México no se llama corrupción, narcotráfico, violencia, secuestros, clase política. Se llama educación y su apellido es cultura. Tiempo al tiempo.

lunes, 1 de marzo de 2010

El costo de nuestra democracia

La crisis económica que inicio en 2008 y la pandemia de influenza que atacó a principios de 2009 todo el territorio nacional; ocasionó un elevado nivel de desempleo y una constante pérdida del poder adquisitivo de las familias. De acuerdo a diferentes estudios la economía mexicana cayó 6.78%, lo que provocó que más de 40 millones de mexicanos se situaran entre los niveles de pobreza y pobreza extrema.

Sin embargo, en nuestro país este año se llevarán a cabo elecciones de gobernador en 12 estados y en tres más se renovarán congresos locales y ayuntamientos; lo que costará a los mexicanos más de 2 mil millones de pesos. ¡Si leyó bien MÁS DE 2 MIL MILLONES DE PESOS.!

Entre los estados que más costarán esta: Veracruz con 686 millones de pesos, seguido por Oaxaca donde se estima un presupuesto de 420 millones de pesos. En tercer lugar esta Puebla con 372 millones de pesos. Sigue la lista Hidalgo con poco más de 324 millones. En quinto lugar se encuentran Chihuahua y Sinaloa con 300 millones de pesos.

Los comicios electorales de este año representan el 40.13% de la lista nominal de electores del país, es decir, 31 millones 188 mil 396, de un total de 77 millones 707 mil 180.

El Diputado Ignacio Rubí, del grupo parlamentario del PRI, presentó una iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman varios artículos de la Constitución Mexicana, así como del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Dicha iniciativa propone la reducción del financiamiento público que los partidos políticos de nuestro país reciben.

El Diputado Rubí Salazar expone que dentro del contexto internacional la democracia mexicana se posiciona como una de las más onerosas a nivel mundial. Así lo demuestra diversos estudios donde de 2000-2008, han existido 16 partidos políticos nacionales, que han costado a los mexicanos más de 25 mil millones de pesos.

Que en 2006, según datos del Informe de resultados de la revisión y fiscalización de la cuenta pública 2006 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), los partidos obtuvieron 4 mil 175 millones 367 mil pesos: 2 mil 68 millones 375 mil para actividades ordinarias y 37 millones 110 mil pesos para actividades específicas.

El Informe de la auditoría de desempeño, evaluación del proceso electoral federal de 2006 elaborado por la ASF, señala que en las elecciones presidenciales cada voto costó 35 dólares.

El máximo órgano de fiscalización refiere que el estudio Costo de las elecciones, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, arrojó que México no sólo se ubica en el último lugar de los países en transición democrática, sino que es el segundo país más caro en la obtención de cada voto, sólo por debajo de Cambodia.

Al comparar 21 países, la ASF explica que el costo del voto en países con una experiencia electoral consolidada varía entre uno y tres dólares, como en Estados Unidos y en Países Europeos.

Los costos se elevan de 3.7 a 35.3 dólares en países con menos experiencia y donde hay múltiples partidos políticos, mientras que en países con conflictos postelectorales el costo fluctúa entre 8 y 45.5 dólares. Así mientras en Palestina, asediada por un conflicto bélico desde hace 60 años, el voto cuesta 9 dólares, mientras que en México, su valor es cuatro veces mayor.

Que la reforma electoral de 2007, se realizó con el objetivo de garantizar la equidad y la disminución en los costos de campañas electorales. Sin embargo el financiamiento ordinario a partidos políticos no fue reducido sustancialmente, y nuestra democracia sigue siendo una de las más caras del mundo.

Dicha reforma, planteó un nuevo método de cálculo para el financiamiento público de actividades ordinarias permanentes y actividades especificas de los partidos políticos con representación en alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, reducción del porcentaje para el financiamiento privado que pueden obtener los partidos y una supuesta reducción de recursos públicos destinadas al financiamiento de campañas electorales.

En cuanto al presupuesto asignado para actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos la reforma contempla, multiplicar el 65% del salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal por el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral para obtener la cifra correspondiente.

Sin embargo, para 2009 se le aprobó un presupuesto al IFE por 12 mil 180 millones de pesos: 8 mil 450 millones de pesos para su gasto operativo y 3 mil 730 millones para prerrogativas de partidos, lo cual implica un incremento del 3% respecto del 2006.


De 2007 a 2008, año en que se concretó la reforma electoral, el financiamiento público a partidos políticos se redujo 7%; sin embargo fue el mismo 7% lo que creció el presupuesto total del IFE.

La iniciativa propuesta por el Diputado Rubí Salazar, tiene por objeto disminuir el financiamiento público que reciben los partidos políticos nacionales para el sostenimiento de sus actividades ordinarias y para el desarrollo de campañas políticas; para tal efecto, se propone modificar la base de cálculo contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disminuyendo el porcentaje del 65% al 40% del salario mínimo vigente en el Distrito Federal multiplicado por el padrón electoral. Es decir, pasar de los $2,731.6 MDP a $1,681.0 MDP, una disminución real de 38%.

En nuestro país existen una gran cantidad de problemas tanto en el orden social como económico. Ocupamos el lugar 60 en el índice de competitividad, la cifra de personas que viven en pobreza extrema año con año aumenta, la desaceleración económica provocó que los niveles de desempleo crecieran a tasas alarmantes. Mientras nuestra clase política se fija únicamente en sus propios intereses, el estallido social causado por la presión económica no tarda en explotar. Es cuestión de tiempo si seguimos así. De ahí que la propuesta del Diputado Rubí sea bienvenida. El costo de la democracia resulta ofensivo para todos los mexicanos.


Fuente:
-Revista Mundo Ejecutivo. Marzo 2010
-Iniciativa Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Diputado Federal Ignacio Rubí Salazar.

La alianza PAN-PRD

Aun recuerdo las frases de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), después de perder la elección para Presidente de la República de 2006.

1.- “Al diablo con las instituciones”
2.- “Nunca reconoceré a Calderón, es un Presidente espurio.”
3.-“Soy el Presidente legitimo de México”
4.- “Estamos aquí congregados porque, ante el fraude electoral del 2 de julio (2006), decidimos declarar abolido el régimen de corrupción y privilegios, y comenzar la construcción de una nueva República” (Discurso de toma de protesta como Presidente Legitimo de México)
5.- “Cuando la derecha quiera imponer algo contrario al interés general, apoyados en el contubernio que mantienen el PRI y el PAN en el Congreso, como sucedió en el caso del Fobaproa o en el desafuero, entonces, ante una circunstancia de esa gravedad, convocaríamos a la movilización nacional” (Discurso de toma de protesta como Presidente Legitimo de México).
En aquel entonces, AMLO era aspirante a la Presidencia de la República por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Felipe Calderón por el Partido Acción Nacional (PAN). Después de la victoria apretada del PAN en julio de 2006, AMLO se canso de desconocer a Calderón como presidente de la República; es más se autonombró Presidente Legitimo de México.

Realizó marchas, plantones, paros, desquició la ciudad de México, condenó y exigió la expulsión de todos aquellos perredistas que reconocieran a Calderón como presidente, rindió protesta en el zócalo de la ciudad de México, formó su gabinete, asumió el control total del PRD, formo el grupo más radical dentro de la izquierda mexicana, asumió el liderazgo de las tribus perredistas y mando a todos al diablo. Lo único que no exigió fue que aquellos presidentes municipales, jefes delegacionales, diputados locales y federales; en fin, todos aquellos perredistas que habían ganado un puesto en la misma elección de 2006-misma en que Calderón resultó electo- renunciaran por ser una elección fraudulenta. Para ellos no pidió el “voto por voto, casilla por casilla”, ellos si tenían legalidad, en una elección ilegal –desde su punto de vista-por ser abanderados del PRD.

Esas son algunas de las incongruencias que ha vivido el PRD, en su corta trayectoria. Hoy, vive una más. Quizá la más grave, quizá las más aguda. Hoy coquetea con el PAN para ir en alianza y derrotar al PRI.

¿Con el PAN?, ¡siI! el mismo partido al que no reconoció, ¡si! el mismo partido que le robo la elección de Presidente de la República, ¡si! El mismo que impuso a Calderón en la presidencia, ¡si! El mismo que ordenó el desafuero de AMLO, ¡si! el mismo partido del Presidente espurio ¡si!.

Hoy el PAN padece los mismos síntomas del PRD, la lucha constante al interior del partido, grupos radicales y una profunda crisis de identidad.

Hace menos de un mes, el PAN aprobó la alianza con el PRD en Oaxaca para la candidatura de Gabino Cué, personaje cercano a AMLO y quien hasta ahora no ha reconocido la legitimidad del Gobierno de Calderón.
¿Por qué? Muy sencillo, Cesar Nava, dirigente nacional de Acción Nacional, tiene como objetivo ganar elecciones, después de la desastrosa derrota de julio de 2009 donde el PRI retomó la mayoría en la cámara de Diputados y se llevó la mayoría de los puestos de elección popular de ese mismo año.

¿Se puede hacer eso? Las reglas electorales de nuestro país permiten las alianzas entre partidos políticos, y el PAN no tiene opción real de ganar ninguna de las elecciones por sí sólo. Bajo ese tenor, buscar alianzas con quien fuera era la única alternativa, aunque fuera con un partido que no reconoce la legitimidad del gobierno panista de México.

¿Las consecuencias? El voto “duro” del PAN no van elegir a un candidato del PRD que está a favor del aborto, los matrimonios homosexuales y que no reconocen al presidente Calderón. Los militantes convencidos del PRD de ninguna forma van apoyar al candidato del PAN derechista, conservadores y capitalistas.

Ambos partidos viven una crisis profunda, que los orilló a olvidarse de su pasado histórico, político e ideológico. Me pregunto ¿los votantes les creerán?... sabia virtud de conocer el tiempo.

jueves, 11 de febrero de 2010

Grupo Lala, otro ejemplo de empresa mexicana exitosa


La formula parece sencilla: eficiencias en la producción, inversiones medibles en el corto plazo y manejo de los costos, una universidad que capacita más del 34% de sus colaboradores, inversión en mercadotecnia y promoción de nuevos productos. Esto permite a LALA, ser la mayor empresa en su tipo en Latinoamérica.

Pocas empresas pueden presumir de haber duplicado su tamaño en tan sólo tres años, como lo ha hecho LALA. Hasta hace apenas 20 años LALA era una empresa regional. Hoy es la empresa mayor en su tipo en Latinoamérica, segunda en Estados Unidos y en la quinta en el mundo. La expansión empezaría en 1995 cuando LALA empezó a invertir en mejorar su logística y como consecuencia, su expansión nacional. Hoy es la lechera, tiene la cadena de frio más grande de Latinoamérica.

También comenzaron las compras cercanas y luego las internacionales como Parmalat. Aprovechó la crisis, las tasa de interés bajas y una necesidad de liquidez por parte de los inversionistas estadounidenses, para adquirir las compañías estadounidenses Promised Land Dairy, Farmland Dairies y National Diary. La última, comprada por 435 MDD y la segunda productora de leche de EUA.

Esto le Ha permitido tener una facturación de 5 mil millones de dólares en 2009, es decir, 71% más que el año anterior. Ocupar el 1% del mercado mundial de leche fresca, lo que la ubica en el lugar 10 del ranking mundial. Esta participación de mercado la empresa sólo lo vende en: EUA, México y Guatemala; a diferencia de Nestle quien vende 4.7% de la producción global, en todo el mundo.

LALA es un caso de éxito de empresas mexicanas, que la crisis fue sinónimo de oportunidad de negocio. Una planeación adecuada, estrategias contundentes y claras y revisión constante de los riesgos han permitido a LALA pasar de una empresa regional a una empresa de clase mundial.

jueves, 7 de enero de 2010

La Lección de CEMEX

Julio de 2009, quizá fue el mes más difícil de Don Lorenzo Zambrano, desde que tomo las riendas de CEMEX. Las negociaciones para refinanciar los 15 mil millones de dólares estaban estancadas. Si alguien hubiera pensado apenas unos meses atrás que CEMEX estaría a punto de declararse en quiebra, lo hubieran tachado de ingenuo y hasta de “loco”. Pero de pronto las ventas cayeron, las presiones de los bancos para los pagos aumentaron y la estrategia de venta de algunas plantas no resultó.

“Bajo la tutela de Zambrano, Cemex se convirtió en la mayor referencia mexicana de globalización con presencia en una tercera parte de los países del planeta, y 50,000 personas en su nómina. El crecimiento se dio bajo el modelo Cemex Way, que en lo financiero consiste en la compra apalancada de activos en mercados estratégicos, y un pronto repago del financiamiento con los ahorros y eficiencias generadas por la nueva administración.

Las compras comenzaron en 1987, con Cementos Anáhuac; dos años después, Cementos Tolteca. La salida internacional fue en 1992, a España. A EU llegó en 2000, y en 2005 compró la inglesa RMC. Para algunos, donde empezaron sus problemas fue con Rinker, en 2007, cuando aumentó su oferta original de 12,800 a 15,300 MDD.”

Con la crisis todo cambió, “Cemex había acordado venderle a la cementera irlandesa CRH algunas de sus plantas en EU, España, Austria y Hungría. La compradora se echó para atrás y en diciembre de 2007 adquirió algunos activos por un monto de apenas 250 MDD.
Al año siguiente se agudizó la caída del mercado hipotecario en EU, donde Cemex tenía fuerte presencia. Y en septiembre se colapsó el mundo financiero. Zambrano reconoció el tamaño de la crisis a mediados de septiembre de 2008, cuando quebró Lehman Brothers.

En enero de 2009, los bancos le pidieron hacer algo más para disminuir su exposición al riesgo, y le recomendaron emitir un bono por 500 MDD, el cual ofreció en marzo. Pero el mercado ni siquiera volteó a verlos. Lo que en otros tiempos hubiera sido una operación de rutina, en plena crisis se convertía en una misión imposible, a pesar del alto rendimiento potencial del bono (algunas fuentes dicen que el bono fácilmente hubiera ofrecido un rendimiento de 15% anual; Cemex no llegó a fijar un precio).”

Para abril CEMEX reportó los peores resultados de su historia con una disminución de las ventas de 32% (3, 660 MDD) y la utilidad de 47 MDD paso a 3MDD apenas un año después. Mientras que las acciones de esta importante empresa también se habían desplomado 80%.
CEMEX tenia que actuar rápido y estratégicamente Entre las acciones que Cemex asumió para mejorar su perfil de deuda destacó un recorte de costos por 900 MDD al año. La empresa calcula que 60% de esa cantidad proviene de eficiencias, y el resto, de recortes de gastos, incluidos los del presidente de la empresa.
"Ahorré muchísimo en viajes, en asesorías. Tuvimos que cortar, en forma muy silenciosa, muchos apoyos que estábamos dando. Bajamos 17% el número de gente, en gran parte porque, si vendes la mitad, pues ¿qué hace el resto?", dice Zambrano.

“Cemex vendió a Holcim las 249 plantas de concreto, las 83 canteras de agregados y las 16 plantas de tubos de concreto que tenía en Australia a cambio de 1,700 MDD. La transacción, calificada como "oportunista" por el presidente ejecutivo de Holcim, Markus Akermann, incluía también 25% de participación accionaria en Cement Australia, la joint venture multinacional que es el principal productor de cemento en el país, y de la que Holcim poseía ya 50%. A decir de algunos analistas, el precio que recibió Cemex por estos activos es la mitad de lo que pagó por ellos hace dos años. Como la operación se cerró oficialmente los primeros días de octubre, el resultado final se verá reflejado hasta que la empresa presente su informe del cuarto trimestre. El valor de esta venta, sin embargo, era más simbólico que económico”.

“A principios de julio, Cemex presentó a sus acreedores su propuesta de refinanciamiento. Luego de algunas semanas de pequeños regateos y de resolver la cuestión legal, el 14 de agosto anunció los términos del refinanciamiento: Cemex logró así aplazar sus vencimientos, y se comprometió a no dar dividendos a sus accionistas y a limitar sus inversiones hasta 2013. La empresa también debía emitir acciones por al menos 1,000 MDD antes de julio de 2010. Pero a fines de septiembre, sólo un mes después de cerrado el acuerdo, colocó acciones por 1,800 MDD. A principios de noviembre, además, intercambió deuda por bonos convertibles en acciones por un monto de 800 MDD”.

Después de febrero de 2014, agrega Don Lorenzo Zambrano, cuando se cumplan estos vencimientos, habrá un Cemex más fuerte que el que entró a la crisis. Con ejecutivos más maduros, sin tanta arrogancia. "Sobre todo los jóvenes que se han ido con la burbuja del crecimiento; son jóvenes muy talentosos, muy inteligentes, pero se la habían creído como decimos acá".

El BRIC avanza y ¿México?

Un año difícil sin duda fue este 2009, las economías mundiales sufrieron una recensión, especialmente la estadounidense, no vista desde la década de los 30s con la gran depresión. Sin embargo hubo países que manejaron, soportaron y superaron la crisis mundial con gran tranquilidad, incluso hubo países que aprovecharon esta crisis para aumentar el ritmo de su crecimiento.

Con mejores estrategias, con proyectos más innovadores, con liderazgos fuertes y hombres de negocios con mejores planes, Brasil, Rusia, India y China resultan ser países líderes en la esfera mundial.

Hoy el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), aporta el 15% del PIB mundial y 40% de las reservas de oro y divisas. Estos cuatros países son los responsables del 65% del crecimiento mundial. Según especialistas de continuar con esta tendencia, antes de la mitad del siglo el BRIC será más poderoso que el G6, integrado por EUA, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

¿Qué tienen de común estos cuatro países?, son cuatro naciones con enormes extensiones territoriales. Rusia es el país en el mundo con más territorio. China es el tercero, Brasil es el quinto y la India el séptimo. Y dentro del mercado globalizado el territorio es sinónimo de riquezas naturales, potencial agrícola, ganadero, minero y forestal.
Otro punto en común, es que son cuatro de los países con mayor población. China es la nación más poblada, India la segunda, Brasil la quina y Rusia la novena. Y cuando se habla de habitantes, se habla de consumidores reales o potenciales.

¿Y México? En ninguno de los aspectos anteriores nuestro país esta mal. Es el país 30 en extensión territorial y el 11 en población. Y si le sumamos la vecindad geográfica con EUA, México debería encontrarse dentro de las potencias tanto como proveedor y consumidor.

Sin embargo, algo sucedió a partir del 2000. México perdió el rumbo. De ser un país muy por encima de las cuatro del BRIC, bajó el ritmo de crecimiento y se estanco. Mientras Brasil, Rusia, India y China se encaminaban hacia destinos nunca antes vistos en sus economías, que incluso fueron socialistas y comunistas, México se iba quedando en el camino.

Mientras Brasil se reinventaba con una novedosa industria energética apuntalada por el etanol y los nuevos yacimientos petroleros en aguas profundas, México seguía discutiendo el tema del “desafuero”. Hoy Brasil surte al mundo de granos y carne. Sacó ventaja del boom de los commodities. Mientras tanto, nuestro país, con territorio suficiente, importa 25% del maíz, 50% del trigo, 80% del arroz, 45% de la carne de cerdo, 95% de la soya, y estamos conversitos en el principal importador de leche del mundo.

Mientras Rusia aprovechaba el boom petrolero, con precios del crudo jamás imaginados, para hacer una reserva y fortalecer su economía, México malgastaba sus excedentes en aumentar su burocracia. Hoy Rusia está empleando los 600 mil millones de dólares de reservas para amortiguar la crisis financiera, mientras que el gobierno mexicano demanda más impuestos para cubrir los gastos de la burocracia cuyos sueldos crecieron 80% desde el año 2000.

Mientras la India revaloraba su sistema educativo para exportar talento digital, la política laboral y educativa de México fomentaba las maquiladoras para exportar mano de obra barata. Hoy, 28% de los indios que laboran en el sector servicios aportan 53% de la riqueza nacional, mientras que en México 59% de los mexicanos que laboran en le mismo sector aportan 61% del PIB; una productividad a medias.
Y China con su diversificación comercial se blindó de caer en una recesión frente a la crisis financiera de EUA. Mientras México cayó en una recesión peor que la de los EUA. Hoy si se quiere fabricar autos en China, 60% de sus insumos tienen que ser nacionales. Y los flujos de capital le permiten destinar 40% de su riqueza nacional a apuntalar la inversión, y con ello a la creación de empleos.

¿Las recetas? Son múltiples y variadas, desde estrategias de inversión hasta una verdadera reforma educativa, pasando por reformas laborales y petroleras. Sin embargo nuestro país no ha podido transitarlas; no sólo por las discusiones inútiles sino porque realmente no se ha querido.