martes, 22 de septiembre de 2009

¿Es así señor Presidente como pretende resolver el problema de la pobreza, aumentando impuestos?



En una clase de Análisis Económico nos decía un maestro: “cuando yo era niño mi padre mandó a todos mis hermanos (7) y mi, a estudiar. Aunque no teníamos dinero mi papá hizo todo lo posible para darnos educación. Dinero que caía a la casa era para libros, cuadernos y lápices. Con tanta familia salía caro la alimentación, eso no importaba; porque si el dinero únicamente hubiera servido para comprar tortillas y ponerlas en la meza, siguiéramos así: estirando la mano y recibiendo tortillas. Por eso yo vote por el PAN, porque dentro de sus propuestas esta la creación de nuevos puestos de trabajo, inversión en infraestructura, impulso a las inversiones, apoyo al turismo y al campo; para que no tengamos que estirar la mano y recibir tortillas, sino trabajar en las nuevas empresas que vendrán al país y ganar una vida más digna.”

Recordé esa historia al estar leyendo el nuevo impuesto que propone Felipe Calderón en el paquete económico. Este nuevo gravamen al consumo de 2%, prevé recaudar 70 mil millones de pesos. De los cuales 24 mil millones de pesos se destinaran al programa Oportunidades, 4 mil millones al Seguro Popular y 23 mil millones al Fondo de Reserva para los Gobernadores Estatales. En caso de que se apruebe el impuesto y se acuerde excluirlo a alimentos y medicinas, la recaudación sería de 54 mil millones de pesos, lo que obliga a reestructurar la distribución del mismo.
Con el nuevo impuesto se pretende aumentar a 6.8 millones de familias inscritas a estos programas, por encima del 5.2 millones de familias ya inscritas. De las cuales, las familias que se encuentren en extrema pobreza recibirán 950 pesos al mes por aplicación del programa Oportunidades.
Hace apenas 2 días (22 de septiembre en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2009 en la Ciudad de México) Robert Engle, Premio Nobel de Economía 2003, decía que era una "solución equivocada" el aumento de impuestos en una recesión como la que estamos viviendo. Sugirió otras medidas, como la disminución de los trámites burocráticos para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y la apertura de Pemex a socios privados. Eric Maskin, Premio Nobel de Economía de 2007, también señaló, el 23 de septiembre, que un impuesto al consumo bajaría la actividad económica y propuso en cambio reducir impuestos.

¿Sin embargo ayudan estos programas sociales a salir de la pobreza?, ¿mejora realmente la calidad de vida de las personas?. ¿Las familias no preferirían tener un empleo donde ganarse la vida?. ¿Cuándo existe la posibilidad de empleo los índices delictivos no disminuyen?. ¿No seria mejor invertir ese dinero en estimular a las empresas para que contraten personal?. ¿Crear infraestructura para que empresas vean en nuestro país una opción real de establecerse, y por ende dejar sus impuestos y sus empleo en México?.
La destinación del nuevo impuesto contribuye a estirar la mano y recibir tortilla. Es únicamente un paliativo a la pobreza. No contribuye a resolver el problema de fondo. Es sacar agua del barco, aun cuando se sabe que el barco tiene un hoyo por donde va seguir entrando agua. Estoy convencido que el problema no es el impuesto sino la forma de gastarlo.Lo que nuestro país necesita es promover una mayor actividad económica que genere empleos. Esta es una de las mejores soluciones para combatir la pobreza. El presidente Calderón debria escuchar la voz de los expertos, y no seguir con programas que lejos de combatir la pobreza la agudizan cada vez más.

¿Es así señor presidente como pretende ayudar a las familias que se encuentran en una situación tan lamentable como es la extrema pobreza, aumentando los impuestos?

lunes, 21 de septiembre de 2009

Festejo del Bicentenario

Hoy en su columna del Universal Denise Maerker, escribió a cerca de los festejos que ya se preparan en los Pinos para el festejo del Bicentenario de nuestra Independencia. A leer la columna no pude dejar de preguntarme ¿realmente tenemos algo que festejar?

“…Felipe Calderón piensa gastarse 2 mil millones de pesos en una grandiosa fiesta para conmemorar el bicentenario. Justo ahora, mientras nos debatimos todos con la crisis económica, muchos en el desempleo y otros con el temor de perderlo, en un ambiente viciado por los rebrotes de la influenza, los muertos del narco, la sorpresa y la zozobra de ver aparecer a fanáticos religiosos perturbando el cotidiano. Justo ahora, cuando nos piden más dinero porque dicen que el que tienen no les alcanza para que el Estado funcione, el Presidente cavila —dicen que tiene dudas— si desembolsa 60 millones de dólares para la ceremonia del bicentenario y otros mil millones de pesos para la publicidad del evento”

Quiere el Presidente Calderón dar una imagen al mundo de nuestro país. Quiere demostrar que la guerra contra el narco, auque perdida, la tiene controlada. Quiere brindar una lección que aunque no sepa gobernar, si sabe festejar.

“Los organizadores llevan tres semanas esperando que les den el sí definitivo y la jefa de la oficina de la presidencia, Patricia Flores, les da largas. Pero el proyecto ya esta listo y trabajado. A Calderón le gustó mucho la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos de Beijing —la que usaron los chinos para mandar el mensaje al mundo de que ellos son la nueva gran potencia— y ordenó que buscaran y contrataran a los mismos productores para que se hicieran cargo de la fiesta del 2010. ¿Y qué estaría diciéndole al mundo el gobierno mexicano si hace algo de esas dimensiones? ¿Que somos una potencia? No. ¿Que es un país con rumbo? No. ¿Que no saben bien a bien que festejar? Sí…”
La conclusión de Maerker es excepcional, la Presidencia de la Republica tiene en los medios de comunicación una campaña donde anuncia el recorte de burócratas para reducir gastos, defiende el paquete económico, que según ellos, es en beneficio de los que menos tienen; pero pretende gastar 2 mil millones de pesos en una semana de festejos.

“No hace falta hacer la lista de en qué se podría gastar ese dineral, las posibilidades abundan. Y Calderón lo sabe. En la lista de diez puntos de su informe dijo: “como un legado del bicentenario México debe y puede alcanzar durante esta administración la cobertura universal de salud”. Esa sí que sería una forma de festejar”.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes

“Juntos están los restos de Allende y los de Hidalgo en la columna de la Independencia. Quien esto escribe ignora si la eternidad guarde los odios. Si es así, Hidalgo y Allende seguramente no disfrutan su mutua compañía y deben estar harto incómodos en su forzada vecindad
Catón

A las 2 de la mañana de aquel 16 de septiembre de 1810, recibió el Cura Miguel Hidalgo en su casa a Juan Aldama e Ignacio Allende. Nerviosos y asustados le informaron a don Miguel que todo se había descubierto y que la autoridades tenían orden de aprehensión en su contra. Con la calma que da un buen chocolate a esas horas de la madrugada, don Miguel dijo: Señores somos perdidos. Aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines-. Así inicio la lucha de independencia que hoy 199 años después festejamos.
A las 5 de la mañana con las calles llenas de gente, pues era domingo, día en que campesinos, indios y gente de muchas partes llegaba al pueblo de Dolores, unos para vender otros para comprar mercancías y muchos más a escuchar misa; se sorprendieron al escuchar el repique de las campanas de la iglesia. Pronto se lleno el atrio de la iglesia para ver que sucedía. Ahí más que un grito, Hidalgo dio un discurso que termino el cura Hidalgo gritando vivas al Rey Fernando VII y a la religión católica, y mueras al mal gobierno. Comenzaba un movimiento de independencia en medio del desorden, robo y muertes.

Los insurgentes tomaron Guanajuato, Valladolid – hoy Morelia- Toluca y se dirigían hacia la capital de virreinato. A unos cuantos kilómetros de entrar a la majestuosa ciudad de México Hidalgo ordena la retirada ¿Por qué?. A los insurgentes se les había acabado el parque y deja la toma de la capital para mejor momento. Hecho que es interpretado por las autoridades imperialistas como una gran victoria.

Hidalgo y sus fuerzas sufrirían el primer descalabro en Aculco, que fue un tremendo fracaso para las tropas insurgentes y el comienzo del desastre. La retirada de México y el desastre de Aculco hicieron muy marcadas las diferencias entre Hidalgo y Allende. Allende reprochaba a Hidalgo que diera rienda suelta al salvajismo y ansias de botín de la multitud que lo acompañaba. Don Miguel pensaba que el numero de sus seguidores le daría la victoria (en su mayoría los seguidores eran indios y campesinos que luchaban con piedras, palos y los mas afortunados con machetes), Allende afirmaba que era mejor preparar un ejercito bien disciplinado que no huyera al oír los primeros disparos del enemigo. Los desacuerdos, rencores y discusiones se hicieron tan marcados que tras la derrota de Aculco, Hidalgo y Allende se separaron cada quien por su parte.
Don Miguel desesperado por el huracán que lo arrastraba caería en muchos errores que lo harían recibir el nombre de asesino: ordeno asesinatos de inocentes solo para halagar los apetitos de la turba. Allende cansando de los excesos de Don Miguel, intentará asesinarlo (envenenarlo) para salvar el movimiento insurgente de los errores de Hidalgo. Don Miguel se salva de morir asesinado, pero Allende lo despoja del mando y prácticamente lo hace prisionero; hasta el día trágico en que los dos mueren a manos de la tropa realista.

El 21 de marzo de 1811. Apenas seis meses y unos días después de aquel 15 de septiembre de 1810 cuando el cura Hidalgo dio en Dolores el grito de insurrección; habían caído todos los jefes insurgentes en manos del capitán Ignacio Elizondo.
Armando Fuentes en su libro “La otra historia de México, Hidalgo e Iturbide” da muestra la debilidad humana ante la muerte: porque aunque esto lo oculta muy celosamente la historia oficial, la verdad es que, cuando fueron juzgados, Hidalgo, Allende, Aldama y los demás… dieron tristísimas muestras de lo que es la naturaleza humana. En sus declaraciones se culparon unos a otros de lo que había pasado; pretendieron algunos librarse de responsabilidad arrojándola sobre sus antiguos compañeros”. El 26 de junio de 1811 fueron ejecutados Allende y Aldama. Cuatro días después, el 30 de junio, seria fusilado don Miguel Hidalgo, no sin antes ser degradado como sacerdote y sufrir toda clase de vilezas por parte del juez enviado por el pontífice romano.

Es evidente las diferencias entre los primeros jefes insurgentes, pero el dignificante el valor y la decisión de estos hombres y mujeres que edificaron el sentir mexicano. Los errores, odios y rencores son parte de la debilidad de nuestra naturaleza humana; como también forman parte de esta misma naturaleza el valor, coraje y visión de un México Independiente que hoy celebramos, 199 años después gracias a estos excepcionales hombres.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Comisiones Bancarias

A partir del 21 de agosto BANXICO (Banco de México) ordenó a los bancos que tienen operaciones en México, eliminar 9 de las 190 comisiones que cobran a los usuarios. Comisiones como cobrar comisiones por cancelar cuentas de deposito, tarjetas de crédito, por la domiciliación del pago de bienes y servicios, servicios de de banca por Internet entre otras dejaran de existir a partir del 27 de agosto. Lo curioso del caso es que está nueva disposición de BANXICO hace mucho ruido pera la verdad tiene muy poco impacto en los bancos, por eso ni se quejaron. Aquí algunos datos publicados por la revista Expansión del mes de agosto.

“Según un análisis de la firma de consultoría Aregional.com todos los bancos juntos dejarán de ingresar a sus arcas por esas nueve comisiones alrededor de 3,127 millones pesos (MDP), una gran cantidad de recursos desde el punto de vista del usuario pero no tan representativa para la banca cuyos ingresos totales sumaron al cierre de 2008 312,700 millones de pesos. Es decir, la medida de Banxico significará apenas un rasguño de 1%, según el cálculo de esta consultora.
Las comisiones que se verán más afectadas, dice Eugenio Gómez, director de Macroeconomía de Aregional.com, están dentro de las categorías apertura y manejo de cuenta, banca electrónica y transferencia de fondos, de las cuales dependen más los ingresos de los bancos medianos y pequeños….No tocaron las comisiones que cobran a través de las tarjetas de crédito, que incluyen cuotas anuales, y las que pagan los comercios que reciben las tarjetas. Estas comisiones representan hasta 43% de los ingresos de las grandes instituciones bancarias.


Banxico tampoco eliminó el cobro de comisiones por el retiro de efectivo y consultas de saldo a través de cajeros automáticos de otros bancos, no obstante que éstas fueron motivo de observaciones de Banxico a instituciones como HSBC, Banorte y Scotiabank, debido al elevado costo que cobraban en algunas de sus tarjetas en estas operaciones.

GRANDES DIFERENCIAS
Los bancos mexicanos se caracterizan por cobrar las comisiones y tasas de interés más altas por sus servicios. Cifras a febrero de 2009.

País Rango de tasas de interés (%)
México 22.9 a 65.7
Estados Unidos 7.9 a 18.9
Chile 10.68 a 56.7
España 12.0 a 45.0
Venezuela 26.4 a 33.0

FUENTE: Instituciones y autoridades financieras de los respectivos países.

Después de las tasas de interés, la segunda fuente de ingresos de los bancos son sus comisiones. El cobro de éstas les representó 20% de sus ingresos en 2008. La relevancia del tema propició diversas iniciativas en el Congreso. Una de ellas contemplaba incluso el establecimiento explícito de topes máximos a las tasas de interés y comisiones”.

Algo tendrá de bueno esta disposición de BANXICO; pues lo bancos dejaran de percibir una cantidad importante de dinero de sus usuarios, que sea suficiente o no, esa es otra historia.

martes, 1 de septiembre de 2009

¿Retrocedemos o Avanzamos?






State of the Future, es un informe producido por el Proyecto Milenio, con el respaldo de organizaciones como la UNESCO, el Banco Mundial y la Fundación Rockefeller. Es una publicación que sale a la luz desde 1997. Durante 2008 sus conclusiones eran que el mundo había avanzado en mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad infantil y mostraba un aumento en los usuarios de Internet. Sin embargo los retrocesos eran: aumento en las emisiones contaminantes, terrorismo, corrupción, calentamiento global y desempleo.

Durante 2008 China se convirtió en el primer lugar del mundo en usuarios de Internet y teléfonos móviles por encima de los Estados Unidos. Superó a Japón como fabricante de autos. China mostró su fortaleza económica durante 2008, convirtiéndose en el gran jugador de la economía mundial. Sin embargo el crecimiento en su población, la escasez de agua, problemas con la producción de energía eléctrica y movimientos separatistas complican el panorama futuro del gigante de Asia.

Las economías mundiales presentaron un crecimiento de 7% en promedio en los últimos 5 años, el número de personas viviendo en extrema pobreza, es decir personas que viven con menos de un dólar al día, se redujo de 278 millones de personas entre 1990 y 2004 a 150 millones durante los últimos cinco años.



Se detectaron más de 1,100 epidemias durante 2008. 700 millones de personas no tuvieron agua durante ese mismo año y se estima que para 2025 el número incremente a 3 billones de personas con escasez de agua. El glaciar ártico presenta una declinación del 10% el la última década, y de continuar al mismo ritmo se estima que estará completamente descongelada para 2030.

Durante 2008 el planeta tierra albergaba a 6.7 billones de personas, los cálculos muestra un incremento a 9.2 billones para 2030; lo que significa más comida, más agua, más tierra para sembrar, más fertilizantes y más contaminación.

El gasto que hicieron los países en diferentes tipos de armas fue de 1.3 trillones de dólares, de las cuales se estima que existen 20,000 armas nucleares y 1500 bombas enriquecidas con uranio. La corrupción y tratos ilícitos cobraron al mundo 1 trillón de dólares (casi la misma cantidad que el gasto en armas de destrucción masiva)

Sin embargo no todo es malo, los avances tecnológicos podrían proveer al mundo cerca del 81% de la demanda primaria de energía eléctrica. Se avanzado en el respeto a la libertad y dignidad de las personas, establecidas en la Declaración Mundial de los Derechos Humanos. Los derechos de las mujeres han sido respetados y valorados. Durante 2008 las mujeres conformaban el 40% de la fuerza de trabajo mundial y producían el 25% de las ganancias del planeta.

Durante 2008 el tema fue el Calentamiento Global, ahora ha cedido su lugar a la recesión mundial. Hoy por hoy el tema de Calentamiento Global ocupa menos espacio en los medios de comunicación que la muerte de Michael Jackson. Cientificos proyectan un aumento de la temperatura terrestres de entre 3 y 4 grados, pero no descantan que llegue hasta los 6 grados antes de 2050. Un aumento de 5 grados reduciría la población mundial y uno de 6 grados volvería inhabitable casi todo el planeta, según este reporte.

Las iniciativas y los buenos deseos ya no son suficientes. Los gobiernos deben poner sobre la mesa soluciones reales y urgentes a los problemas que la humanidad padece. No tomar decisiones a tiempo y acertadas es lo mismo que ir directo al mar amarrados con una piedra en el pie. Sin embargo lo que nadie ha podido responder ¿estamos avanzando o retrocediendo?.

martes, 18 de agosto de 2009

El Mundo Plano ¿Y Yo?

En el libro “El mundo es plano”, Thomas Friedman afirma que existen 10 aplanadores que han cambiado la geopolítica del mundo. Aspectos políticos, económicos, laborales y tecnológicos están transformando la forma de hacer negocios. El propósito de este escrito, es señalar cómo estos cambios pueden afectar mi vida laboral futura y cómo afrontarlos. Me enfocare a analizar el factor que considero de más transcendencia y de mayor relevancia en mi vida laboral: la globalización.




Sin duda vivimos en una nueva era, la era de la globalización. La globalización ha cambiado no únicamente la forma de hacer negocios sino la forma de comunicarnos y relacionarnos como seres humanos. Considero que el mundo se aplanado principalmente a este factor globalizador en que vivimos. La globalización ha sentenciado la muerte de las distancias. Ahora vemos que los autos tienen denominación mundial, son ensamblados en Brasil con partes que vienen de Alemania, Japón y México para ser vendidos en UEA. La evolución de las cadenas de suministro están causando una verdadera revolución en el modo de fabricación, logística y distribución de productos. Las empresas han dejado de ser locales para convertirse en multinacionales. El internet te permite comunicarte con una persona que esta en Australia y tu en Argentina en cuestión de segundos o asistir a una conferencia en forma virtual.


Los avances son numerosos en esta nueva era. Te permiten hacer cosas que apenas 10 años atrás ni soñabas poder realizar. Pero, ¿Cómo afectan estos cambios en mi vida laboral futura?, estoy convencido que los avances tecnológicos que trae consigo la globalización vienen acompañados de muchas ventajas. Por ejemplo, como recién egresado mi mercado laboral no esta limitado únicamente a México las fronteras se han ampliado, puedo estar buscando un empleo en una compañía que tenga una filial en nuestro país y su corporativo en Suiza. Otro ejemplo es que puedo trabajar desde mi hogar sin necesidad de acudir a una oficina específica, sin horarios rígidos ni horas de entrada y salida puntuales. Actualmente tengo acceso a un número infinito de fuentes de información al alcance de un “click”. Puedo formar equipos de trabajo con personas virtuales, realizar conferencias a través de la Web, llevar la nomina de una empresa y realizar los pagos de los trabajadores desde mi computadora personal. Las oportunidades que ofrece esta nueva era son infinitas e ilimitadas. Sin embargo como en todas las situaciones las desventajas también están presentes. La globalización de la información, del trabajo, de la distribución… también ha ocasionado otro fenómeno: aumento en la competitividad. Así como mi mercado laboral se ha expandido a todo el mundo, mi competencia es todo el mundo. Actualmente el puesto para el que aplico no únicamente lo solicitan personas mexicanas, sino que lo solicitan chinos, japoneses, argentinos, libaneses, canadienses y otro sin fin de personas. La información a la que yo tengo acceso, en el mundo existe otros veinte millones de personas que también tienen acceso a esta misma información.


La pregunta fundamental aquí sería ¿Cómo afrontar esta nueva era?. La globalización es una realidad, no podemos negarla u ocultarla. Prácticamente todo el mundo tiene acceso a la misma información, estoy convencido que no hay recetas mágicas, pero también creo que el modo en que selecciones, analices, presentes y utilices la información a la que tienes acceso estará la ventaja personal competitiva. La creatividad con que presentes una información y la capacidad analítica para extraer conclusiones y desarrollar nuevas ideas determinaran el punto de comparación con tus rivales. Como ya lo dije, actualmente compites con personas de diferentes partes del mundo, con diferentes idiomas y culturas. Los idiomas los puedes aprender en determinado tiempo, a la cultura te puedes adaptar pero la capacidad e innovación de utilizar la información la debes desarrollar. Y como todas las habilidades, esta habilidad no se construye de la noche a la mañana, requiere tiempo, disciplina, creatividad y esfuerzo. El desarrollo de esta habilidad te permite ver cosas que tus rivales no ven, te permite ponerte en el lugar de un líder. Estoy convencido que la nueva era tienes ventajas y desventajas, pero el éxito no depende del mundo, sino de ti.

No podemos pasarnos la vida pensando cómo la globalización afecta nuestra vida laboral, es mejor utilizar las herramientas que esta nueva era te ofrece para explotar y desarrollar tus habilidades. Mientras más nos neguemos a reconocer que la globalización está presente más tiempo nos tardaremos en reconocer que existen millones de personas, quizá con mejor preparación y que están desarrollando habilidades para sobrevivir a esta nueva etapa del mundo.

lunes, 17 de agosto de 2009

Mitos de la Historia Mexicana: Bandera Nacional

"Cuando instruyáis a vuestros hijos en historia de la patria, inspiradles amor al primer jefe del ejercito trigarante, quien empleo el mejor tiempo de su vida en trabajar porque fuesen dichosos.”

Agustin de Iturbide


La bandera nacional-nos dice Alejandro Rosas- es factura iturbidista; y de acuerdo a la historia nacional, Iturbide pertenece al mismo infierno cívico en donde se encuentran todos los derrotados: Miguel Miramón, Maximiliano, Lucas Alaman, entre otros. Sin embargo como la bandera, escudo e himno, sin importar su origen y por encima de la lucha de facciones, arraigaron en lo más profundo de la conciencia cívica. Así, en cuanto al himno nacional, hay que destacar la paradoja de que siendo el autor de la música el español Jaime Nunó y habiendo sido compuesto en plena dictadura conservadora Santanista, siga vigente.

Con respecto a la bandera, cabe mencionar que si bien entre 1812 y 1817 las guerrillas encabezadas por Guadalupe Victoria utilizaron por primera vez una bandera tricolor, al erigirse como jefe del Ejercito Trigarante, Agustín de Iturbide tuvo la visión de otorgar a los colores un significado incluyente. En la Villa de Iguala, el 24 de febrero de 1821, el sastre José Magdalena Ocampo fue el encargado de confeccionar la enseña de las tres garantías. Sus franjas estaban dispuestas en forma diagonal. En primer lugar aparecía el blanco, que simbolizaba la pureza de la religión católica, en el centro se encontraba el verde, que representaba la independencia y al final el rojo, símbolo de unión entre mexicanos y españoles.
El 2 de noviembre de 1821, Iturbide expidió un decreto por el cual se estableció que la bandera nacional “adoptaría perpetuamente” los colores verde, blanco y rojo en ese orden. Las franjas diagonales fueron modificadas por franjas verticales y se añadió un elemento: un escudo plasmado sobre la parte blanca de la enseña, cuyo origen se remontaba a la época prehispánica y que, con ligeras variaciones, había sido el emblema del pueblo azteca: un águila posada sobre un nopal devorando a una serpiente. La idea del águila en el escudo no era original de Iturbide. En 1815, José María Morelos había establecido que la bandera nacional debía tener un tablero de cuadros blancos y azul celeste-colores de la Virgen María- y en el centro, un águila mexicana de frente, con alas extendidas. Iturbide recupero la idea de Morelos y fundió en la enseña del nuevo país el pasado remoto de México.


Con el tiempo y el triunfo del proyecto liberal en 1867, la imagen del libertador fue prácticamente borrada de la historia mexicana. Las sombras del olvido lo confinaron a una pequeña urna en la catedral de México y acusado de reaccionario fue expulsado del panteón cívico por haber pretendido establecer un imperio. Sin embargo nadie cuestionó su bandera.
Poco antes del establecimiento de la primera republica federal, el 14 de abril de 1823, el Congreso ordenó que se retirara la corona imperial de la cabeza del águila, la que seria vuelta a coronar durante el imperio de Maximiliano. En ocasiones el mítico animal apareció con las alas extendidas, en otras, de perfil y en algunas de frente. Durante la guerra de Reforma (1858-1861), el águila también tomó partido. Los conservadores la estamparon mirando hacia la derecha, los liberales la hicieron ver hacia la izquierda. En otros periodos, como en la republica restaurada y el Porfiriato, la discusión giro en torno a colocar o retirar las ramas de laurel, modificar la peña de la que nace el nopal, o decidir si la peña debía estar rodeada de un bordado que representara el lago de Texcoco.

El merito de Iturbide-no conseguido por ninguna de los jefes insurgentes- fue lograr que la sociedad novohispana se viera a si misma como parte de un todo; creyera en la igualdad dentro del espacio común que representara la nueva nación. Aquel 27 de septiembre, país de la desigualdad-así llamado por Humboldt-dejaba de serlo y todos se reconocía bajo el mismo gentilicio: mexicanos. La historia escrita por los liberales en el siglo XIX y por la familia revolucionaria en el XX no quiso reconocer merito alguno a Iturbide y ambas coincidieron en minimizar la significación histórica del 27 de septiembre, para establecer de manera exclusiva la no menos importante del día 16. No era una fecha de los vencedores y por tanto, no merecía un lugar en el calendario cívico oficial.

Espero- escribió Francisco Bulnes-que para el Centenario de 2110, dentro de 200 años se habrá reconocido que los tres héroes prominentes de nuestra independencia fueron Hidalgo, Morelos e Iturbide. Como los muertos no se cansan de reposar en sus tumbas, Iturbide bien puede esperar algunos cientos de años a que el pueblo mexicano, en la plenitud de su cultura, le reconozca con moderados réditos lo que le debe. Mientras no se honre como debe ser a los verdaderos héroes de la independencia y se llegue hasta suprimir de los homenajes la figura de uno o de algunos de los más grandes habrá derecho para decir que en las solemnes fiestas patria…quedo vació el lugar del primero de los personajes: la justicia.
El propio don Agustín desde su exilio en Italia vislumbró que el juicio de sus contemporáneos y de futuras generaciones podría ser tan adverso que concluyó sus memorias escribiendo: “Cuando instruyáis a vuestros hijos en historia de la patria, inspiradles amor al primer jefe del ejercito trigarante, quien empleo el mejor tiempo de su vida en trabajar porque fuesen dichosos.”

jueves, 30 de julio de 2009

Mitos de la Historia Mexicana: Miguel Hidalgo

Hace algunos meses me regalaron un libro, donde se reafirman los hechos conocidos de nuestra historia y además destruye o por lo menos resalta los grandes mitos que han rodeado a nuestra nación; de ahí el titulo: “Mitos de la Historia Mexicana.”Este maravilloso libro escrito por Alejandro Rosas nos va llevando de la mano desde la época del Cura Miguel Hidalgo hasta Ernesto Zedillo pasando por túneles y brechas desconocida –algunas- y curiosas al mismo tiempo.
Aquí la primera entrega de Mitos de la Historia Mexicana: Miguel Hidalgo y Costilla.

Hidalgo fue intelectualmente superior a los hombres de su generación. Nació en 1753, en la hacienda de Corralero, desde muy joven desarrollo una clara vocación y amor por el conocimiento. Estudió en el colegio de San Nicolás, en Valladolid, hoy Morelia y se recibió de bachiller en letras, en artes y en teología. Fue ordenado sacerdote en 1778. Entre 1776 y 1792 fue catedrático, tesorero, vicerrector, secretario y rector del colegio de San Nicolás. Por si fuera poco, hablaba con fluidez el francés, italiano, tarasco, otomí y náhuatl.
Por encima de los demás jefes insurgentes, Hidalgo se ganó la voluntad de su pueblo gracias a métodos poco ortodoxos: permitió el saqueo, la rapiña y en ocasiones hasta el asesinato. El desorden fue la característica de su movimiento. Hombre de extremos, el cura Hidalgo tuvo momentos luminosos, como el decreto de la abolición de la esclavitud y la restitución de tierras durante su estancia en Guadalajara, en diciembre de 1810. Pero las sombras de la soberbia y del egocentrismo se posaron en su persona. Se daba un tratamiento de alteza serenísima, se hacia acompañar por oficiales llamados corps y en todo se hacia tratar como un soberano.

Es imposible negar que el cura Hidalgo hirió de muerte al virreinato, que el reconocimiento que la historia- merecido lo tiene creo yo- es por el simple hecho de haber tenido el valor y coraje de arriesgarse a iniciar el movimiento armado en contra de España. Si su trato no fue el mejor o si sus intereses se veían afectados por el virreinato no lo se; lo interesante aquí está en el acto voluntario de levantarse en armas-y eso me parece suficiente para su merecido reconocimiento histórico-.

miércoles, 29 de julio de 2009

Reconstrucción del PRD ¿será?



José Saramago, escrito portugués ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, en una conferencia que ofreció en Colombia en junio de 2007 afirmaba “Hoy no veo nada más estúpido que la izquierda. Sufre de una especie de tentación maligna que es la fragmentación. Unos enfrentados a otros, por grupos, por partidos, por opciones. Viven en medio de confusión porque están conscientes de que el poder se les escapó. Hay una tentación autoritaria en muchos. De los ideales no queda nada".

Al leer la declaración de José Saramago no puedo evitar pensar en los últimos hechos ocurridos al interior del Partido de la Revolución Democrática. Hace a penas unos días Cuauhtémoc Cárdenas fundador y líder moral de aquel partido, hizo la propuesta de rediseñar el PRD. Esta propuesta comienza con el llamado de expulsar a todos aquellos que votaron en contra del PRD, de aquellos que se afiliaron a otros partidos sin dejar de ser perredistas. Además propone una reconstrucción de los órganos internos del partido. La propuesta fue vista con buenos ojos por unos y mal vista por la mayoría.

Andrés Manuel López Obrador el hijo predilecto del PRD hasta hace apenas unos meses, anduvo como abeja, picando en todos los partidos, desafiando al partido que le dio la candidatura a la presidencia en 2006; y hoy el CEN del PRD no sabe que hacer. Es claro que la reconstrucción de la izquierda mexicana, como lo afirma Cárdenas, no es solo una reingeniería al interior del partido, sino la expulsión de AMLO del PRD.
Hoy Cuauhtémoc Cárdenas no sabe que hacer con su hijo, su hechura, su obra magistral. Sin embargo AMLO le ha dado la espalda y se ha reído, burlado de Cárdenas y del partido que fundara hace 20 años.

martes, 28 de julio de 2009

La Gran Mentira

“la violencia, la corrupción, el trafico…se combate con fuentes de empleo y no a madrazos como lo está haciendo el presidente”.

Todo parece importarle al gobierno menos el tema económico, específicamente el DESEMPLEO. La crisis mundial es seria, es aguda, es grave; sin embargo la crisis económica-financiera no esta dentro de la agenda del gobierno federal. Felipe Calderón durante toda la campaña pregono ser el presidente del empleo. Hoy a tres años de su gobierno, el DESEMPLEO es el principal problema de los mexicanos. No podemos negar que lo que empezó como una crisis en el sector inmobiliario en Estados Unidos se ha convertido en una crisis mundial que ha causado:

-Un desplome de la producción industrial mundial a lo largo de 2009, la cual podría ser 15% menor que en el año anterior.
-Una fuerte contracción anual de los flujos de comercio internacional, del orden de 9%, según la OMC, aún con serias dudas de que las negociaciones de la Agenda de Doha se puedan destrabar en el corto plazo.
-Un repliegue en los flujos de inversión extranjera directa por segundo año consecutivo; una caída en los flujos de remesas internacionales a los países en vías de desarrollo, de entre 5 y 8% con relación a 2008.
-La caída del empleo en los países de la OCDE podría llevar a la tasa de desempleo a cerca de 10% en 2010, en comparación con el 5.6% en 2007. Éste sería el aumento más fuerte del desempleo en estos países desde la Segunda Guerra Mundial. A nivel global, el número de desempleados podría crecer en 50 millones hacia el final de 2009. Mientras que el número de trabajadores pobres que viven con menos de 2 dólares al día podría aumentar en más de 100 millones.(1)

En cuanto a nivel nacional van más de 700,000 empleos perdidos desde octubre de 2008 hasta la fecha. Los más optimistas prevén un decrecimiento de 8% de la economía nacional. Las remesas en mucho tiempo han caído en 4.9% durante el primer trimestre de este año. Las exportaciones se han desplomado, por lo menos en las manufacturas que han caído en 21%. La caída del precio del barril de petróleo pasó de 140 a 55 dólares en las últimas semanas, esto pone a temblar a todo el mundo menos al gobierno federal. A esto le sumamos la devaluación del peso que hasta apenas unos meses estaba en 10.30 pesos por dólar, en marzo de este 2009 rebasó los 15 pesos por dólar. La crisis sanitaria por el brote de influenza ha golpeado con tubo al sector turismo; en un mes este sector perdió 100,000 empleados, pero para el secretario de Hacienda es “apenas un catarrito”.


Las previsiones del gobierno para 2009 han sido progresivamente ajustadas a la baja: el último cálculo disponible, de fines de mayo, es una caída del PIB de 5.5%, una cifra que hasta hace unos pocos meses estaba fuera de la órbita hasta de los más pesimistas.
Los números de la industria son igual de desalentadores: una caída general de 9.9% en el primer trimestre y de 13.8% para las manufacturas, donde han sufrido especialmente las automotrices y sus fabricantes mexicanas de autopartes (2).

En las pasadas elecciones (julio 2009) el gobierno federal igual que los candidatos de Acción Nacional nos han querido vender la idea de ganar la guerra contra la violencia. Sin embargo, todos los días despertamos con la noticia de nuevos muertos, envíos de tropas a diferentes partes del país, y más y más violencia. Un día me dijo mi padre “la violencia, la corrupción, el trafico…se combate con fuentes de empleo y no a madrazos como lo está haciendo el presidente”.

(1) Gurría José Ángel. “Respuesta Global a la gran crisis global”. Revista Expansión. 22 de junio 2009.
(2) Iglesias Hernán. “Lo que nos faltó”. Revista Expansión. 22 de junio 2009.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Noticias del Imperio III

“afronto con gusto la pérdida de la vida, si este sacrificio mío puede contribuir a la paz y a la prosperidad de mi nueva Patria…os conjuro de la manera más solemne, y con la sinceridad propia del momento en que me hallo, a que mi sangre sea la última que se derrame".
Maximiliano

El 5 de febrero de 1867 Maximiliano desde una ventana del Palacio Imperial, contempló la salida del ejército francés. Con la salida del ejército francés se desvanecía la última oportunidad de Maximiliano para abdicar al trono de México.
Sin embargo Maximiliano no se quedaría solo en su reino. Con él se quedaban los generales Márquez, Miramón, Mejía y Méndez que se fueron a refugiar a Querétaro. “fue esta coincidencia de apellidos que comenzaban todos con la misma letra, la que hizo nacer la leyenda de la fatalidad que representó para el Emperador la letra eme, ya que a la eme de estos cuatro generales, se agregó la de su propio nombre, Maximiliano, más las emes de Miramar y de México, y en última instancia la eme de muerte. Pero también, por supuesto, la eme del nombre de pila del compadre que lo iba a traicionar en Querétaro: el Coronel Miguel López…”
El sitio por parte del ejercito de Juárez a Maximiliano empezó el 10 de marzo de 1867 y termino sesenta y un día después, el 15 de mayo. “en la noche del 14 al 15 de mayo de 1867, tuvo lugar la traición de López.”. Fue esa misma noche en el Cerro de las Campanas donde el general del ejercito republicano Echegaray se acerco a Maximiliano y le dijo- Su majestad es mi prisionero-
“En la víspera de la ejecución, a las ocho de la noche Inés Salm Salm solicitó una audiencia con Benito Juárez, quien la recibió de inmediato. El presidente, nos dice la princesa en sus Memorias, estaba –muy pálido y parecía sufrir intensamente-. Inés cayó de rodillas ante Juárez y le pidió que perdonara a Maximiliano. El presidente trata de alzarla, pero la princesa se abrazó a sus piernas y Juárez dijo: -me causa verdadero dolor, señora verla así de rodillas; mas aunque todos los reyes y todas las reinas estuvieran en vuestro lugar, no podría perdonarle la vida. No soy yo quien se la quita: es el pueblo y la ley que piden sus muertes; si yo no hiciese la voluntad del pueblo, entonces éste le quitaría la vida a él, y aun pediría la mía también-.
El 19 de junio de 1867, día de la ejecución, Maximiliano despertó a las tres y media de la mañana.
A las cuatro llegó el Padre Soria. A las cinco, Maximiliano oyó misa con sus dos generales, y a las seis y cuarto almorzó: carne, café, media botella de vino tinto y pan. Y así partió la cita con la muerte que firmo desde que salio de Miramar.

Al coche negro en que iba
La puerta se le atoró,
Y él salió por la ventana
Por su propia decisión

A un lado estaba Mejía
Y en el otro Miramón,
Como si tuviera aliado
Al bueno y al mal ladrón.

No me apunten a la cara,
Les suplicó al pelotón
Y a cada uno de los hombres
Una moneda les dio.

Dijo el capitán preparen
Y el Emperador sonrió:
No se derrame más sangre,
Se lo suplicó por Dios.

Cuando sonó la descarga
El Emperador cayó,
Pero estando ya en el suelo
Una mano le tembló

Que aún estaba medio vivo
El capitán discernió.
Con la punta de su espada
Le señaló el corazón.

Un soldado con su rifle
Un tiro le disparo
Y como fue a quemarropa
La levita se incendió.

López se murió de rabia
Y de bilis Napoleón
Juárez se murió de viejo
Junto a la Constitución

Márquez murió de pobreza
Y Bazaine como traidor,
Y yo me quedé, señores,
Comiéndome mi dolor,
Pues ese tiro de gracia
Que mató al Emperador,
Yo fui, para mi desgracia,
El que se lo disparó.

jueves, 23 de abril de 2009

Noticias del Imperio II

Maximiliano, asesinaron los hawaianos a palos y cuchilladas por lo mismo que a ti te fusilaron en Querétaro, por creer en lo que no existe: la inocencia de los salvajes”
Carlota

Aquel 5 de mayo el cielo dejo caer un aguacero infernal, el cielo abrió sus compuertas y mando viento, granizo, neblina y obscuridad. Puebla de los Ángeles cubrió de gloria a las fuerzas del General Ignacio Zaragoza de la mano de la valentía de sus hombres y de la naturaleza: “el 5 de mayo de 1862, la grande armée francesa, el ejercito triunfador de la Guerra de Crimea y de la Guerra por la Unificación de Italia, invicto desde Waterloo, fue derrotado en su intento de tomar la ciudad de Puebla por los defensores mexicanos de la plaza: el Ejercito de Oriente, al mando del General Ignacio Zaragoza”.



Heridos en el orgullo los franceses, y el mismo Napoleón III, el Poder Legislativo de aquél país mando al General Elías F. Forey de regreso a México “al frente de dos divisiones que hicieron ascender a veintiocho mil hombres el total de tropas francesas en territorio mexicano…A esto se agregaban casi siete mil hombres más, entre las fuerzas auxiliares mexicanas comandadas por los generales Almonte y Leonardo Márquez, y los contingentes nubio y egipcio”. El nuevo avance sobre Puebla se dio diez meses después de la primera derrota; fue así como a principios de marzo de 1863 el ejército francés marcho nuevamente hacia Puebla. “En la ciudad, además al mando de la guarnición, estaban algunos de los generales juaristas de mayor prestigio, como Berriozábal, Negrete, Porfirio Diaz, O´Horan y el garibaldino Ghilardi. Pero el héroe del 5 de mayo, Ignacio Zaragoza, el general que había nacido en Tejas cuando Tejas era todavía de México, ya no lo encontraron los franceses en Puebla, porque había muerto apenas unos meses antes de fiebre tifoidea…en su honor y en su memoria, la ciudad dejaría algún día de llamarse Puebla de los Ángeles, para llamarse Puebla de Zaragoza”.



El presidente de la Suprema Corte de Justicia, el General Jesús Gonzáles Ortega, se había convertido en el nuevo jefe del Ejército de Oriente. Fue el mismo General Gonzáles Ortega quien pidió al ministro de Guerra más provisiones en caso de que el sitio por parte de las tropas francesas se extendiera por más de dos meses. El presidente Juárez no consideró que el sitio durara más de 45 días, y rechazó la petición del General Gonzáles.
“El 19 y el 20 (de marzo), sólo hubo intercambios de fuego aislados. El 21 comenzó la batalla en grande: el enemigo disparó ese día más de treinta cañonazos contra la división del General Negrete situada al pie del Cerro de Loreto. El 29 de marzo cayo el fuerte de la Penitenciaría”. Mientras tanto en el pueblo de Loreto el Comande y jefe de las Fuerzas del Centro Ignacio Comonfort ofrecía un baile para animar a sus hombres, las tropas francesas toman desprevenidas al ejercito del Centro en la Batalla de San Lorenzo: “la Batalla de San Lorenzo, significó para el ejército juarista una pérdida de dos mil hombres entre muertos, heridos y prisioneros, ocho piezas de artillería, de víveres y municiones, cuatrocientas mulas y gran número de cabezas de ganado”.


Sin embargo, no fue hasta el 1 de junio de 1863 cuando las tropas imperialistas entraron a la ciudad de México. El General Forey consideró que, tomada la capital, la conquista de México era un hecho. “Pero Benito Juárez dijo que la caida de Madrid y de Moscú no le habia dado al primer Napoleón el dominio de España y de Rusia, y que el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos estaría, de alli en adelante donde estuviera él: asi en San Luis como en Matehuala, Monterrey, Saltillo, Mapimí, Nazas, Parral, Chihuahua o Paso del Norte, que fueron las ciudades a donde Juárez viajó llevando a cuestas la presidencia”.
A pesar que muchas ciudades como Tampico, Morelia o Guadalajara fueron cayendo, estas ciudades no representaban mas que la sexta parte del territorio; confirmando asi el pronóstico de Juárez “el enemigo concentrado en un punto sería debil en el resto y, esparcido en todos, sería débil en todos también”. Fue así como las tropas imperialistas tomaban una plaza, los juaristas se replegaban esperaban que se fueran las tropas y volvía a regresar a la plaza. Hubo ciudades que fueron tomadas, perdidas, retomadas y vueltas a perder hasta catorce veces.


Para finales de 1865, Maximiliano recibe una carta de Napoleón III, donde le confirma que el ejército francés en México sería reducido gradualmente de 28,000 a 25,000 para finales de 1866 y para finales de 1867 a 20,000 pasara lo que pasara en Europa así seria.

Años más tarde en sus años de locura y obscuridad, que para mi fueron años de luz y de claridad, Carlota escribiría “No veo cómo podemos justificar una intervención en ningún país en nombre de la justicia social, habiendo en Francia tanta corrupción y tanta desigualdad-toda empresa colonial que alardea de misión civilizadora no es más que una miserable estafa-… la religión de los aztecas era una religión de dioses crueles, y por lo tanto el sacrificio tenia una lógica, macabra, si, pero lógica al fin. Nosotros, en Europa, torturábamos a inocentes y quemábamos a brujas en nombre de un Dios todo misericordioso”.
Maximiliano acostumbraba llevar su diario, una de las notas que escribiría de la mano de Fernando del Paso dice así: “Alamán decía que como nación México era un aborto…A veces pienso que eso es cierto…Pero no te ofendas, Blasio, te lo suplico, porque si esa verdad así te duele, piensa que a mi también; y quizás más que a ti porque ésta es la patria que elegí, mi patria adoptiva, y hasta la última gota de sangre que corre por mis venas es ahora mexicana…”, aquí empezaría el epílogo triste de una muerte anunciada.

miércoles, 22 de abril de 2009

Noticias del Imperio I








“Noticias del Imperio”, libro escrito por Fernando del Paso constituye una reseña detallada y especifica de la Segunda Intervención Francesa a nuestro país así como el establecimiento del Imperio de Fernando Maximiliano y Carlota. Es un libro lleno de magia y de historia. Los hechos ahí narrados constituyen una reseña fundamental para comprender aquel episodio de nuestra vida nacional. Es por tal motivo que recomiendo ampliamente dicho libro, aquí presento la primera (breve) parte de los hechos y acontecimientos ahí descritos.
No hay duda, Maximiliano escribía la crónica de su muerte anunciada, el día que acepto ser emperador en el país de los 18 climas, el país que las mariposas monarcas escogieron como hogar, el país de los volcanes. México. Varios hechos estaban sucediendo aquel año de 1861, que finalmente desencadenarían en la Segunda Intervención Francesa:

Primero, la inclinación de intelectuales y políticos mexicanos-sino de todos, de una gran mayoría-así como conservadores como los liberales, de ofrecer su país, o parte de él, a las potencias extranjeras. Porque no sólo unos cuantos años antes el presidente conservador Zuloaga había solicitado a Francia un ejército y un general para pacificar el país y mantener el poder, Santa Anna había hecho lo propio al pedir ayuda aquel mismo país y compartir el sueño de el Cura Miguel Hidalgo –caudillo de la independencia de México- de ver sentado en el trono de México a un príncipe europeo. Ahora el turno era de los conservadores Hidalgo y Esnaurrizar y Gutiérrez Estrada quienes aseguraban a Napoleón III, que las condiciones eran favorables para establecer una monarquía en nuestro país.



Segundo, Inglaterra había expresado su apoyo a Francia para encabezar el bloque invasor.



Tercero, en abril de aquel 1861 Estados Unidos comenzó la guerra entre la Unión abolicionista y la Confederación esclavista, por tal motivo se vería imposibilitada de poner en práctica la Doctrina enunciada por el Presidente Monroe en los años veinte según la cual su nación se erigía guardián de todo el continente americano-“América para los americanos”-.



Cuarto, el distanciamiento y problemas entre Roma encabezada por el papa Pío Nono y Francia encabezada por Napoleón III, la intervención a México constituía la solución a tales problemas: Francia encabezaría una cruzada por la fe católica en el Nuevo Mundo. Francia se erigiría como protectora del orden y de la civilización, de la libertad y de la fe católica. Napoleón III en sus sueños gloriosos se sentía destinado a detener la expansión del poderío anglosajón y del protestantismo que iba cobrando fuerza en el contiéndete americano.

Fue así como el 30 de octubre de 1861 las tres principales potencias marítimas del mundo firmaron una Convención Tripartita en Londres en la que se comprometieron al envío inmediato de tropas de ocupación a las costas de México con el objetivo, definido como ostensible de presionar a las autoridades mexicanas para que estas ofrecieran una protección más eficaz a los súbditos de las tres naciones signatarias y exigir el cumplimiento de las obligaciones financieras contraídas con las mismas. Los buques españoles anclaron en Veracruz en 10 de diciembre de 1861. El presidente Juárez había ordenado al Gobernador de Veracruz que rindiera el puerto sin resistencia y se retirara. Casi al mismo tiempo también llegaba la escuadra francesa: catorce barcos de vapor con un total de tres mil hombres a bordo, entre ellos un regimiento de infantería de marina, un batallón de zuavos y un destacamento de cazadores de África.



A comienzos de la segunda semana de enero de 1862, la Expedición Tripartita comenzó a desmoronarse al surgir los primeros desacuerdos entre los representantes. Los españoles y los ingleses se negaron a respaldar la reclamación francesa sobre los bonos Jecker, y expresaron que las reclamaciones francesas carecían de toda “base jurídica real”. El general español Prim insistió en que se cumpliera el Tratado Mont-Almonte en que se exigía que México pagara una indemnización por el asesinato de los súbditos españoles en Chiconcuaque, y el Comodoro Dunlop pidió el pago de las obligaciones reconocidas por el gobierno británico en las aduanas de los principales puertos mexicanos del Golfo, estos eran: Veracruz y Tampico.
¿Qué eran los bonos Jecker? Era la indemnización por parte del pastelero francés que afirmaba haber perdido sesenta mil pesos de mercancías durante la denominada Guerra de los Pasteles. A estas reclamaciones se sumó la del Conde Charles Dubois de Saligny, quien además de declararse victima de un atentando contra su vida en México, agregó a los diecisiete millones ochocientos mil pesos que ahora reclamaban los franceses, otras varias sumas, entre las que incluyó la relativa a un cargamento de vinos franceses que cuarenta años antes se le había enviado a Agustín de Iturbide, y que el emperador no pagó porque fue fusilado antes.

De acuerdo a Fernando del Paso fue la actitud conciliadora de Juárez la que logró la retirada de las tropas inglesas y españolas “la actitud conciliatoria del Presidente Juárez, quien ofreció renegociar los términos de la deuda exterior y las indemnizaciones, desarmó a los delegados español e inglés, quienes de acuerdo al Tratado de La Soledad aceptaron un arreglo pacifico y se retiraron de México”. Todo lo contrario ocurrió con las tropas francesas quienes al mando del Conde de Lorencez, desconocieron el Tratado de La Soledad y en una carta al ministro de Guerra de Francia expreso “que era tal la superioridad racial, de organización, de disciplina y moralidad de las tropas francesas sobre las mexicanas que desde ya, y a la cabeza de sus seis mil hombres, se consideraba como el amo de México”

domingo, 8 de febrero de 2009

Dos Preguntas

Dos preguntas:

1.- si conocieras a una mujer embarazada, que padece sífilis y tiene ocho hijos. Tres de ellos son sordos, dos ciegos y uno con retraso mental, ¿le recomendarías practicar un aborto?

2.-se van a elegir a un nuevo líder mundial y tiene la oportunidad de votar por él. Hay tres candidatos, a continuación algunos hechos conocidos en la vida de los mismos:
Candidato 1: ha sido asociado con políticos corruptos. Consultaba a varios astrólogos. Tuvo dos amantes. A una de ellas la golpeaba. Fuma y toma entre ocho y diez martinis al día.
Candidato 2: ha sido despedido en dos ocasiones de su trabajo. Duerme hasta mediodía. Consumía opio en la universidad y todas las noches se toma una botella de whisky. Padece obesidad y es conocido por su mal temperamento y agresividad.
Candidato 3: es un héroe de guerra condecorado, vegetariano, no fuma y ocasionalmente toma cerveza. No se le conocen relaciones extramaritales. Respeta a las mujeres. Ama a los animales, es muy reservado.

¿Por cual de los candidatos votaría?
El candidato uno es Franklin D. Roosevelt, el candidato dos es Wiston Churchill y el candidato tres es Adolfo Hitler
Por cierto, la respuesta a la pregunta ¿recomendarías que esta mujer se practicase un aborto? Si respondiste si, acabas de matar a Ludwin van Beethoven.
(Fuente: “El Financiero”)

Detección de Talentos

En los campos de fútbol es muy común ver “visores”, personas encargadas de detectar nuevos talentos, buscar futbolistas brillantez se ha convertido en una práctica muy común en nuestro país. Estos visores se han dado cuenta que existen muchos jóvenes con talento en “los llanos”, en los pueblos; que buscan una oportunidad para demostrar su calidad, así que a lo largo y ancho de nuestro país se ha desarrollado una red de scouts para detectar y desarrollar nuevos futbolistas. Muchos de los grandes futbolistas a nivel mundial han salido de este sistema de visoria. El visor tiene la tarea de visitar campos de fútbol amateur, encontrar unos cuantos talentos, seleccionarlos, desarrollar sus capacidades en centros de alto rendimiento y finalmente encontrar una buena oferta dentro de un club de prestigio. De esta forma han salido hombres que han marcado la historia del futbol dentro de sus países como: Maradona, Ronaldo, Ronaldinho, Cuauhtémoc Blanco, entre otros.

Países como Corea del Sur saben y entienden la importancia de un sistema de scouts. La diferencia es que este país utiliza las visorias, para detectar capital humano talentoso. Corea del Sur tiene una Ley de Detección de estudiantes con potencial. “Según se mire, se trata de un programa de educación especial o de una forma visionaria de entender la política económica. Seúl incluyó el desarrollo de los superdotados en su programa estratégico de largo plazo. Se preocupa por detectar sus mentes brillantes en la infancia y les ofrece posibilidades de desarrollo en ciencia y matemáticas. Tiene escuelas especiales, programas extracurriculares, cibereducación y programas de aceleración y enriquecimiento de habilidades” (Revista Expansión-Diciembre 2008).

En nuestro país se calcula que existe alrededor de 2% de personas con potencial humano superior al de la media de la población. Esto significa que 2% (2.3 millones de jóvenes aproximadamente) cuentan con habilidades especiales como: potencial creativo e innovador en sistemas, facilidad para el desarrollo y aplicación de las matemáticas, destreza en la ciencia química o física, comprensión de conceptos, etc. Lo que no existe en nuestro país es una ley, ni siquiera existe un programa, que permita la detección de jóvenes con talento.
“La definición de gente con talento y superdotada incluye a los que superan la marca de 130 en el coeficiente intelectual y aquellos con potencial extraordinario en una de las siete categorías de inteligencia que definió Howard Gardner, de la Universidad de Harvard: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, kinestésica, intrapersonal e interpersonal. Si México estuviera desarrollando la mitad de gente con talentos especiales o superdotados, habríamos dejado atrás las magras cifras en innovación y patentes. Producimos 193 veces menos patentes que Corea. Cada millón de mexicanos gestiona cinco patente por año, mientras que el promedio mundial es 148” (Revista Expansión-Diciembre 2008).

Las autoridades deberían poner especial cuidado en la detección de personas con talento, dentro de estas personas existen; dudas, creatividad, innovaciones, soluciones, teorías, ideas, que podrían ayudar a solucionar muchos de los problemas que actualmente tenemos. El gobierno debe apostar a la creación de una estrategia que permita el desarrollo de habilidades especiales. Corea del Sur ya puso el ejemplo y los resultados ya se están viviendo; un clima de desarrollo, exportación de productos con mayor valor agregado, aumento en su ingreso per cápita, entre otras variables de bienestar que van en aumento.

Reforma Migratoria

Por primera vez un presidente de raza negra llega a la presidencia del país (aún) más poderoso del mundo: Barack Obama.

El pasado 4 de noviembre, en medio de de una profunda crisis económica, con el índice de desempleo más alto de los últimos 14 años -6.5% y con la promesa de revisar el TLCAN; Barack Obama llegó a las presidencia de EU. La carrera por la presidencia del país vecino del norte fue sin duda especial, entre otras muchas cosas, porque por primera vez un candidato de raza negra se presentó como una opción viable para ocupar la silla de la Casa Blanca. El triunfo de Obama marca un cambio en la política americana, propone un cambio generacional que evidentemente exige una nueva forma de conducir la política en aquél país.


En su discurso del 4 de noviembre Barack Obama dijo que había que planear los próximos cuatro años para que no fueran desastrosos como los últimos ocho que habían vivido EU. Hay quienes afirman que Obama tenderá a incorporar a la agenda política, aquellos asuntos que le permitan obtener respaldo de su propio partido y evitará temas que puedan causar divisiones o polémicas, como la migración.
Estoy convencido que la reforma migratoria debe ser un punto coyuntural de la próxima administración estadounidense. No sólo por razones de seguridad y humanitarias, sino también por las contribuciones económicas de los de 12 millones de inmigrantes que existen en EU. Jorge Ramos hace algunas semanas publicó en su columna del periódico Reforma, cifras que muestran la contribución de nuestros paisanos a la economía americana: “La Casa Blanca calcula que si se aprueba una nueva ley de inmigración, el gobierno tendrá una ganancia neta de más de 25 mil millones de dólares en los próximos 10 años. Es decir, las contribuciones de los nuevos inmigrantes legalizados por el pago de impuestos y de multas sería mucho mayor que los gastos por trámites y servicios médicos, entre otros. (El cálculo fue hecho independientemente por el Congressional Budget Office, un organismo no partidista).O sea, sería un negociazo para este país legalizar a los indocumentados. Pero eso no es todo.
Estados Unidos necesita más inmigrantes. No lo digo yo. Lo dijo Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal (o el Banco Central) de Estados Unidos, según reportó la agencia Reuters en octubre del año pasado.Ante el creciente número de norteamericanos que se acercan a la edad de retiro, es necesario aumentar el número de inmigrantes, que tienden a ser más jóvenes, para contrarrestar los efectos negativos en la economía. Bernanke calculó que Estados Unidos necesitará 3 millones y medio de inmigrantes al año para enfrentar el problema del envejecimiento de su fuerza laboral -muchos más de los casi 2 millones que entran legal e ilegalmente al país anualmente.Más allá de las cifras, los inmigrantes indocumentados pagan impuestos, crean trabajos, toman los empleos que los norteamericanos no quieren, cosechan nuestros alimentos, construyen las casas y edificios donde vivimos, reemplazan a los jubilados, suministran una mano de obra constante, industrias completas dependen de ellos y mantienen baja la inflación. ¿Qué más quieren?”.
Para aquellos lideres racistas, para los políticos con mentalidad antiinmigrantes, para aquellos empresarios que se oponen a la contratación de personas que no cuentan con un papel que acredita su nacionalidad americana, les pregunto ¿Quién acepta los trabajos que sus ciudadanos americanos no aceptan?, los empresarios con el fin de reducir el costo de sus cosechas contratan a personas sin documentos para que realicen esta labor sin las mínimas condiciones de trabajo y además con un salario de miseria ¿cierto o no?, los políticos cada cuatro años acuden al voto latino, que se ha vuelto definitorio en la elecciones, para lograr sus pociones políticas en alguna de las cámaras del poder legislativo ¿cierto o no?. La estupidez más grande se ha venido dando en los últimos años, cuando la actual administración de George W(ar) Bush, presume estar encabezado una lucha contra el terrorismo; mientras en redadas se detienen a personas que quieren trabajar, que luchan por ganar un salario digno, personas en su mayoría sin un pasado delictivo ¿Qué no seria mejor enfocarse a los verdaderos criminales, a los verdaderos terroristas, en lugar de aquellos que luchan día a día por salir adelante?.
Jorge Ramos en su mismo artículo agrega: “Una legalización le permitiría saber a Estados Unidos quiénes son esos 12 millones que, por el momento, no tienen nombre ni apellido en sus listas oficiales. Además, un programa de trabajadores extranjeros, permanente no temporal, permitiría que medio millón de personas entrara cada año a Estados Unidos legalmente y no saltando bardas, por túneles, nadando el río Bravo/Grande o violando sus visas de turistas. Si de todas formas van a venir, por la pobreza y el hambre en el sur del continente, ¿por qué no ser pragmáticos y darles un permiso de trabajo? Aquí, como hemos visto, los necesitan.Una cifra más. Desde que yo recuerdo hay un eterno debate sobre si los inmigrantes contribuyen más de lo que toman de Estados Unidos. Hay montones de estudios. Pero el más respetado fue realizado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos hace 10 años. Los inmigrantes (legales e indocumentados) pudieran estar añadiendo hasta 10 mil millones al año a la economía", dijo entonces el economista James P. Smith de la Corporación Rand y encargado de supervisar el estudio.”


La reforma migratoria forma parte del cambio generacional y de mentalidad de la nueva administración. Obama ha marcado la historia por ser el primer presidente de color en llegar a la Casa Blanca y puede pasar a la historia por ser el primer presidente en realizar una reforma migratoria profunda, que permita dar nombre y apellido a todos nuestros paisanos que se encuentran en EU. Al tiempo.

domingo, 11 de enero de 2009

Liderazgo I: La Atención

Mucho se ha mencionado que para lograr todas las expectativas de un buen lider debe existir una comunicación efectiva entre el grupo, sin duda la comunicación juega un papel fundamental; pero también debe existir un cambio en la conducta de los colaboradores.

Estudios recientes han demostrado que cambiar la conducta es difícil incluso en asuntos de vida o muerte. De cada diez pacientes con problemas cardiacos sólo uno modifica su conducta por hábitos más saludables. Esto nos muestra la dificultad para cambiar la conducta de un individuo, ahora modificar la conducta de una organización donde existen cientos de personalidades, cientos de hábitos, cientos de ideologías, cientos de hábitos; la dificultad crece exponencialmente. Entonces ¿Cómo lograr un cambio en la conducta?. El cerebro es un órgano extremadamente sensible y fácil de imponerse hábitos. Tratar de modificar una conducta rutinaria es difícil por la propia naturaleza de la memoria humana. Sin embargo no es imposible lograr cambios conductuales y ahí surge una de las primeras tareas de un líder: realizar sutiles recordatorios que capten la atención de sus seguidores.



Para que el entendimiento sea útil, necesita generarse desde dentro. El momento del entendimiento es una experiencia positiva y energizante. Esta ráfaga de energía puede resultar central para facilitar el cambio; ayuda a luchar contra las fuerzas que se oponen a él…el término-densidad de la atención-se usa cada vez más para definir la cantidad de ATENCIÓN que se le dedica a una experiencia mental durante un tiempo especifico. Mientras mayor sea la concentración sobre una idea específica o una experiencia mental, mayor será la densidad de la atención. Con la suficiente densidad de la atención, los pensamientos y los actos de la mente pueden convertirse en parte de la identidad de un individuo…tal vez usted ha tenido la experiencia de asistir a un programa de capacitación y entusiasmarse con nuevos modelos de pensar; sólo para descubrir más tarde que no se acuerda como era eso. ¿Quizá las ideas no eran tan buenas? ¿O no prestó atención?. Un estudio hecho en 1997 a 31 gerentes, por investigadores del Baruch College, concluyó que un programa de capacitación sólo incrementa la productividad 28%, pero si se le agregaba un programa de seguimiento, lo hacia 88%” (Revista Expansión. Septiembre 2007).

Exactamente ahí entra el primer rol de un buen líder. En un mudo lleno de espectaculares, donde las personas somos bombardeados con tantos anuncios publicitarios; las distracciones forman la principal barrera de la atención. Una de los objetivos del líder es realizar constantes recordatorios de forma sutil y mesurada a cerca de los objetivos o metas ha conseguir en determinado tiempo. Esto permite a los colaboradores estar enfocados en sus propias responsabilidades. Empresas como Toyota realizan constantes recordatorios en la mejora continua de sus procesos, repetidamente se preguntan que hace falta para resolver futuros desafíos y como enfrentarlos. Otro factor que incluye la atención es el reflejo de una visión clara y coherente. Si usted trata de motivar a sus colaboradores no puede cambiar a cada rato de mensaje. Debe ser lo más claro posible para NO confundir ni asustar a las personas. Un buen líder sabe que su mensaje debe cubrir una cantidad limitada de temas, repetirlos sin parar, entusiasmar e involucrar a las personas.

En resumen: entre las muchas tareas de un líder, mantener la atención de sus seguidores sobre un objetivo específico forma un reto difícil de superar pero no imposible. El cambio de conducta proviene:
1. Del constante recordatorio de tareas u objetivos,
2. Repetidamente debe enfocarse la atención hasta que este hábito se transforme en una conducta.
3. Involucrar y entusiasmar a los seguidores
4. Mensaje claro y coherente. El mensaje debe tener puntos limitados.
5. Repetir el mensaje constantemente